Una pareja tiene un modo de vida muy similar al de un matrimonio pero sin estar unidos a través de la institución. El certificado de convivencia se obtiene si los dos convivientes tienen una relación pública, cohabitan en un domicilio y tienen una relación estable y duradera.
En este articulo le explicaremos todo lo referente al Certificado de Convivencia en Colombia, qué es, cuáles son los requisitos, como solicitarlo y mucho más. Si considera que esta información puede servirle a alguien más, no olvide compartirla. ¡Siga leyendo, aquí encontrará todo!
Tabla de Contenidos
¿Qué es el Certificado de Convivencia en Colombia?
En principio existen una serie de derechos por y para los cónyuges que se encuentren en estado legal de matrimonio. Sin embargo algunos de estos derechos también se les reconoce en caso de no estar formalmente en unión matrimonial pero en reconocida pareja de hecho mediante el certificado de convivencia.
El Certificado de Convivencia en Colombia es un documento que acredita el hecho de que una pareja convive en el mismo domicilio. Es un documento imprescindible para que los convivientes puedan obtener el estatus legal de pareja de hecho.
Este documento también se requiere en algunos trámites relacionados con los seguros de decesos, como es el caso de las gestiones administrativas que se deben hacer después de la defunción. Las pólizas más completas ofrecen una cobertura específica para que un profesional se encargue de este papeleo.
Las parejas de hecho mantienen un modo de vida y estatus similar a un matrimonio, sin estar unidos mediante esta institución. Asimismo, al momento de obtener el Certificado de Convivencia en Colombia deben asumir una serie de responsabilidades.
Es decir, deben ayudarse en los gastos del hogar, ambos deben responder por aquellas deudas que puedan ser adquiridas mientras dure la convivencia, entre otras cosas. De esta manera, el poder justificar que existe una pareja de hecho es necesario para poder disfrutar de muchos de los derechos que ofrece la institución matrimonial.
Debemos destacar que cualquier persona que se encuentre interesada en solicitar este Certificado de Convivencia en Colombia podrá hacerlo siguiendo una serie de pasos y llevando a cabo una serie de requisitos. Asimismo, debemos recalcar que este tramite es completamente personal. Es decir, no debe ser realizado por ningún gestor o persona no implicada.
Requisitos para Solicitar el Certificado
Cuando dos personas se quieren tarde o temprano llega el momento de dar el gran paso: irse a vivir juntos. El convivir día a día junto a alguien es lo que hace que una relación crezca y se afiance. Pero, la convivencia en pareja es una decisión que conlleva muchos cambios en la vida que solían tener hasta ese momento
La convivencia es prioridad en la sociedad, ya que nos permite tener una tranquilidad y respeto unos a otros, todo esto a través de unas reglas que son inculcadas como valores esto nos lleva a ser humanos y convivir con las demás personas a nuestro alrededor .
En definitiva, un Certificado de Convivencia en Colombia es un documento que acredita que dos personas viven juntas. Por lo tanto, el requisito principal será que este hecho sea veraz. Los miembros de la pareja deben mantener una relación estable.
Esto se trata de un trámite personal e intransferible. Este documento debe ser solicitado únicamente por las personas que se encuentren interesados y sin algún gestor de por medio. A continuación, le presentaremos cuáles son los requisitos para obtener este certificado.
- Identificación del demandante y demandado por sus nombres completos
- Cédula de ciudadanía.
- Lugar de residencia.
- Un relato de los hechos sobre la existencia de la Unión Marital de Hecho, indicando la fecha de inicio de la unión.
- Documentos y solicitud de las pruebas que demuestren la existencia de la unión marital de hecho.
El certificado pueden solicitarlo todos los ciudadanos y en el momento que lo requieran. Este trámite se realiza en el ayuntamiento de la población donde viva la pareja, bien de forma presencial o a través de las páginas web habilitadas.
Si posee alguna duda con respecto a los requisitos solicitados para obtener el Certificado de Convivencia en Colombia, puede comunicarse al número del Registro Civil donde va a realizar el procedimiento para que de esta manera, puedan solventar todas sus dudas.
¿Cómo Solicitar el Certificado?
Como seres humanos somos entes sociales, vivimos en conjunto, en sociedad. Cada día debemos convivir con otras personas, desde el momentos en que salimos a la calle, en la escuela, el trabajo o la casa. Es muy importante tener en cuenta, que a la hora realizar este trámite, debemos convivir de una manera plena con nuestra pareja.
Cabe destacar que en una relación de pareja hay factores determinantes para encontrar un buen equilibrio. Podríamos decir que los pilares fundamentales para una buena relación, tanto sea de pareja como de amistad o familiar, son:
- La confianza.
- El respeto.
- La buena comunicación.
- La empatía.
- La cooperación.
Si ya usted ha decidido junto a su pareja tramitar el Certificado de Convivencia en Colombia, debe saber que, legalmente existen tres vías para poder declarar su unión. A continuación, le indicaremos cuáles son:
- Notaría.
- Centro de Conciliación.
- Juzgados.
Cada entidad tiene que seguir un protocolo para poder llevar a cabo este trámite. Su pareja y usted, deben buscar una entidad cercana a su domicilio, llevar los requisitos correspondientes y de esta manera, comenzar el respectivo proceso para poder obtener el Certificado de Convivencia en Colombia.
En caso de que se tratara de una relación entre una persona colombiana y otra persona extranjera, por lo general, es necesario presentar los documentos apostillados y traducidos (según sea el caso). También, es muy probable que se requiera de la asistencia de un interprete oficial si la persona extranjera no domina el español.
¿Quién Emite el Certificado?
El Certificado de Convivencia en Colombia como ya hemos explicado es un documento que va a acreditar que una pareja convive en el mismo lugar, sin estar casados. Aunque mantienen una vida muy similar a la del matrimonio, no están unidos mediante una institución.
Este documento debe ser emitido por un abogado en na notaria, centro de conciliación o juzgados. A este abogado, se le deberá hacer la respectiva entrega de los requisitos solicitados. En caso de que llegase a faltar alguno, este proceso no podrá continuar.
La reunión con los abogados tomará alrededor de 45 minutos aproximadamente. Durante esta sesión ellos se encargarán de explicar los deberes y los derechos derivados a partir de la convivencia. Hacen la lectura del acta, y finalmente, dirigen algunas preguntas de confirmación.
La pareja, debe responder dichas preguntas de manera sincera, para así, poder finalizar la sesión y aprobar la solicitud del Certificado de Convivencia en Colombia. En un lapso aproximado de 2 días hábiles, los contrayentes van a recibir el certificado de convivencia.
Así mismo, una vez declarada la existencia, pasados dos (2) años de convivencia mutua, se formará una comunidad de bienes llamada “sociedad patrimonial”, la cual supone que los bienes que adquieran los compañeros permanentes en vigencia de dicha sociedad patrimonial hacen parte de una sociedad de bienes que pertenece a los dos por partes iguales.
Luego de obtener el Certificado de Convivencia en Colombia, los contrayentes tienen el deber de ponerse de acuerdo con todo lo que respecta al hogar, es decir, pagos de servicio, pagos de alquiler (si es el caso) pago de la alimentación, entre otros.
Costos del Certificado de Convivencia en Colombia
Vivir en pareja es un paso importante para toda relación sentimental. Esta permite evolucionar y conectarse de una forma más profunda con la otra persona. Sin embargo, la convivencia en pareja no siempre es sencilla y puede tardar años en alcanzar un equilibrio.
El certificado de convivencia también trae consigo una serie de derechos, que no llegan a equipararse a los del matrimonio civil en relación a los bienes materiales que se posea, pero si con los derechos adquiridos por medio de la seguridad social, como puede ser el disfrute de licencias por paternidad, planes de estudio, subsidios, entre otros.
El Certificado de Convivencia en Colombia, dará constancia de que dos personas están viviendo juntos en un determinado espacio. Dependiendo del país donde se vaya a tramitar dicho documento esto va a tener un costo que debe ser pagado el mismo día que se realice el proceso.
El trámite puede tener un costo tanto si realiza en un centro de conciliación puntual o en una notaria, las cuales pueden tener unas tarifas ya preestablecidas por este servicio. Lo mejor será que consulten directamente en el lugar donde quieran hacer la declaración. Ahora, el tiempo estimado de entrega puede ser una semana.
¿Qué espera para obtener su Certificado de Convivencia en Colombia?
¡Ya tiene toda la información necesaria!
Le deseamos mucha suerte en su trámite.
Gracias por leernos.