Certificado de No Declarante: Descarga, Datos y MÁS

El certificado de no declarante es un documento de gran interés para los ciudadanos colombianos debido a que cada año debe realizarse la declaración de impuestos sobre la renta para evitar sanciones y multas. No obstante, existen algunos ciudadanos que no necesitan presentar esta declaración y para esto se debe tramitar el certificado de no declarante.

Si no sabes, cómo tramitar este documento ¡este artículo es para ti!, te invitamos a que sigas leyendo y así podrás descubrir qué es, para qué sirve y quiénes lo necesitan.

certificado de no declarante

Descarga del Certificado de No Declarante

En la actualidad, existen muchas herramientas virtuales que nos permiten ejecutar determinadas tareas. En este sentido, el certificado de no declarante puede obtenerse de la manera más sencilla y rápida. Seguro te preguntarás…. ¿Cuál es el procedimiento para descargar la certificación?, pues, sólo necesitaras tener acceso directo a internet y algún dispositivo electrónico como una tablet o computadora.

Este certificado muchas veces se solicita para realizar diversos trámites y generalmente, es para recibir algún beneficio social, como por ejemplo, ayuda económica. No obstante, para muchos ciudadanos la mejor opción es que la entidad encargada de emitir el certificado sea quien lo emita en formato físico.

descarga del certificado de no declarante

No obstante, la ventaja de descargar el documento es que puedes realizarlo desde la comodidad de tu hogar y tener el certificado a tu alcance. Si deseas descargarlo, solo debes hacer clic en el siguiente enlace, allí encontrarás un documento en formato PDF. Ese será el modelo de la certificación emitido por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales de Colombia (DIAN).

Para completar el proceso, selecciona el icono de «descarga» y guarda el documento en tu ordenador o tablet para que luego puedas imprimirlo las veces que desees o consideres necesarias.

¿Quién Necesita el Certificado de No Declarante?

En términos generales, dicho título de acreditación especifica que un ciudadano no se encuentra en la obligación de declarar impuestos sobre la renta. No obstante, aquellos individuos que no están obligados a cancelar el pago por impuestos, se denominan como no declarantes, por supuesto, debes cumplir con  determinadas características para ser uno de ellos.

Asimismo, presentaremos una lista de las personas que se encuentran catalogadas como no declarantes según el Decreto 2345 en el año 2019 por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales de Colombia:

  • Ciudadanos colombianos que posean trabajo.
  • Personas naturales o jurídicas que no posean residencia en Colombia.
  • Individuos pertenecientes al monotributo.
  • Aquellos que declaran de manera voluntaria los impuestos sobre la renta.

Con respecto a los ciudadanos colombianos que posean trabajo, deben cumplir con lo siguiente:

  1. Poseer ingresos financieros menores a 1.400 Unidades de Valor Tributario (UVT).
  2. Ciudadanos con sucesiones liquidadas que no posean derivación del impuesto del régimen común.
  3. No presentar gastos mayores a 1.400 Unidades de Valor Tributario en las tarjetas de crédito.
  4. No poseer propiedades o bienes cuyo valor exceda el límite de Unidades de Valor Tributario. Además, los mismos deben ser concebidos en el último año fiscal.
  5. Poseer ingresos brutos por debajo del 80% de las relaciones laborables, legales o reglamentarias.
  6. No realizar ventas bajo el régimen común.
  7. Cumplir con todas las características mencionadas con anterioridad.

Datos que Debe Contener el Certificado de No Declarante

Recordemos que, la estructura del certificado de no declarante es emitido por distintas instituciones y por lo tanto el formato del documento puede variar un poco. No obstante, existe un modelo general ofrecido por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales de Colombia (DIAN). 

Ahora bien, el formato mencionado con anterioridad está compuesto por una sola página en formato PDF, el cual está conformado por campos vacíos a rellenar por parte del solicitante. En la primera parte, el ciudadano no declarante debe completar sus datos personales que serán los necesarios para su identificación.

Asimismo, debe reflejar sus ingresos financieros en todo el año, además de colocar sus ingresos en base a sus patrimonios en el periodo de tiempo correspondiente a un año. También debe reflejar el total de las compras realizadas con las tarjetas de crédito.

Por otra parte, encontramos el total de gastos y consumos realizados por el no declarante a lo largo de todo un año. Es importante mencionar que, estos totales se calculan en base al valor de la Unidad Tributaria que marque para el año en el que se solicita el certificado. Finalmente, el documento debe estar firmado por el solicitante.

De manera resumida, los datos que debe contener el título de no declarante son los siguientes:

  1. Ciudad en la que se gestiona el certificado.
  2. Fecha en la que se realiza el trámite.
  3. Razones por las que la persona se denomina no declarante.
  4. Identificación del titular del documento.
  5. Número de documento de identidad en caso de que se trate de una persona natural.
  6. Número de Identificación Tributaria si es una empresa.
  7. Dirección de domicilio del titular.
  8. Número telefónico del titular.
  9. Actividad económica del solicitante del certificado.
  10. Valor correspondiente al patrimonio bruto del último año fiscal.
  11. Firma del no declarante.
  12. Identificación delas personas que son responsabilidad del solicitante del certificado.
  13. Totalidad de ingresos que recibió el no declarante en el último año fiscal.
  14. Totalidad de retenciones que generadas en el último año fiscal.

¿Para Qué Sirve el Certificado de No Declarante?

Por supuesto, cada certificado cumple con una función en específico la cual es acreditar determinado hecho o cosa. En este caso, el título de no declarante tiene el principal objetivo de servir como requisito para gestionar distintos trámites. Generalmente sirve para suplir la declaración de impuesto sobre la renta.

para que sirve el certificado de no declarante

No obstante, dicha certificación cumple con otras funciones, si no sabes cuales son, ¡No te preocupes!, presentaremos una lista a continuación y además las explicaremos brevemente.

  • En primer lugar, sirve para tramitar becas estudiantiles. En este caso, la institución educativa debe solicitar el título de no declarante para comprobar si el solicitante es o no un candidato a las becas.
  • Matricularse en centros de formación pública.
  • Realizar un trámite financiero, como por ejemplo la apertura de una cuenta bancaria. Además de solicitar una tarjeta de crédito en su defecto algún crédito personal.
  • Certificar el ingreso para el alquiler de un inmueble. En este caso sirve como garantía para el propietario del inmueble.
  • Acceder a una ayuda social. Las instituciones públicas o privadas se encargarán de verificar el documento para determinar si la persona necesita o no la ayuda social.

Si necesitas gestionar un trámite que requiere de la declaración de renta y te encuentras entre los no contribuyentes, entonces debes presentar un certificado de no declarante.

¿Dónde y Cuándo se Hace el Trámite?

Ahora bien, el certificado de no declarante es un trámite que se puede realizar de manera online. En términos generales, el documento es emitido por distintas instituciones a lo largo del territorio colombiano, por ende, cada una de ellas tiene un formato específico del certificado en cuestión.

Es decir, a pesar de que es el mismo documento, no se encuentran estructurados de la misma manera. Pero no te preocupes, esto no quiere decir que no sean válidos, ¡al contrario! En este sentido, el proceso de obtención del mismo dependerá netamente de las políticas y protocolos de la institución en la que decidas tramitar el certificado.

donde y cuando hacer le tramite

Es importante mencionar que, dicha certificación puede realizarse en cualquier momento del año, siempre y cuando sea para solicitar un trámite adicional. Como por ejemplo, alguna solicitud de beneficio social. Por otra parte, en algunos casos, el certificado de no declarante es un requerimiento necesario para la gestión de trámites oficiales.

Recordemos que, el título de no declarante especifica que un ciudadano no cuenta con los recursos necesarios para declarar impuestos sobre la renta de manera anual. De tal manera que, en cualquier momento, dicho individuo puede requerir alguna especie de ayuda social o económica, como por ejemplo, alguna beca o ayuda humanitaria.

¿Qué es?

Si bien es cierto, la responsabilidad tributaria es de carácter obligatorio para todas los ciudadanos residentes del país, bien sea personas jurídicas o naturales que cumplan con todas las características de un contribuyente. No obstante, como bien sabemos existen ciertas excepciones en las cuales unas personas no se ven obligadas a presentar la declaración de renta. Estos se conocen como los no contribuyentes.

Por otra parte el impuesto a la renta se conoce como una contribución monetaria que se realiza al finalizar cada año fiscal. Dicha contribución se genera de los gravámenes de la actividad económica ejecutadas en el lapso de un año.

En pocas palabras, el certificado de no declarante no es más que un trámite que deben gestionar aquellos ciudadanos que sus ingresos financieros se encuentren por debajo del límite establecido por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales de Colombia (DIAN).. Generalmente, estos ingresos se calculan en base al valor de las Unidades Tributarias.

Por lo tanto, estos ciudadanos mencionados anteriormente, no deben declarar el año gravable. Asimismo, es un documento personalizado que a su vez puede solicitarse en la gestión de distintos trámites oficiales. Además puede contar como requerimiento necesario para procesos estudiantiles o financieros.

¡Gracias por leernos!, esperamos haberte proporcionado información de interés sobre el Certificado de No Declarante en Colombia. 


Si te ha gustado este artículo sobre los Certificado de No Declarante te recomendamos los siguientes artículos relacionados:

Certificado SOS en Colombia

Certificado SOS en Colombia

Si eres afiliado al Servicio Occidental de Salud (SOS) y no sabes cómo obtener Certificado SOS en Colombia no te…

Certificado de Seguro Social

Certificado de Seguro Social

El Certificado de Seguro Social, es un documento donde se autentica que la persona que cuenta con el mismo se…

Deja un comentario