El certificado de vacunas aplicadas es una tarjeta de acreditación emitida por las autoridades competentes, en este caso nos referimos a las facultades sanitarias colombianas. Este documento avala que un ciudadano goza de una buena condición de salud. De tal manera que, muchas veces es un documento necesario para la contratación de personal en determinadas empresas.
También es solicitado para aquellas personas que necesiten viajar fuera del territorio colombiano. Si eres ciudadano de la Gran Colombia y necesitas obtener la tarjeta de vacunación, ¡este artículo es para ti!, en los siguientes párrafos mencionaremos información de interés sobre la certificación en cuestión, ¡solo sigue leyendo!
Tabla de Contenidos
Requisitos para el Certificado de Vacunas Aplicadas
En Colombia, es importante evitar riesgos de enfermedades, por ende, cada cierto tiempo hacen jornadas de vacunación a disposición de los ciudadanos de la nación. Asimismo, para las facultades de la Salud Pública es fundamental prevenir el contagio y expansión de dichas enfermedades.
Por lo tanto, si tienes pensado realizar un viaje fuera del territorio colombiano, te recomendamos que tramites el certificado de vacunas aplicadas lo antes posible. Esto se debe a que es un requisito imprescindible que exigen las autoridades de Migración en los aeropuertos.
Ahora bien, existen ciertos requisitos que permiten la solicitud de dicha certificación. No obstante, es importante mencionar que, los requerimientos no son muchos y la verdad son bastante sencillos.
En este sentido, los requisitos para obtener la certificación de vacunas aplicadas son los siguientes:
- En primer lugar, dirígete a una entidad de salud pública.
- Consigna algún documento de identificación, por ejemplo, cédula de identidad.
- Presenta una tarjeta o carné de control de vacunación que tenga disponible. Debes entregárselo al oficial de salud.
- Finalmente, espera tu llamado para la vacunación.
Pasos a Seguir para Obtener el Certificado de Vacunas Aplicadas
Por otra parte, adicional a los requisitos existe una serie de pasos a seguir que permiten la obtención del certificado en cuestión. De este modo, si no tienes idea de cuál es el procedimiento, ¡Sólo sigue leyendo!, más adelante te explicaremos los pasos de forma específica y detallada.
No obstante, te invitamos a que ingreses en la página web de la Secretaría de Salud y así puedas investigar un poco sobre el certificado de vacunación. Es importante destacar que, para gestionar el trámite debes solicitar una cita en cualquier centro de vacunación cercano a tu domicilio.
Por supuesto, te recomendamos que a la hora de requerir la solicitud, cuentes con un dispositivo electrónico que te permita tener acceso directo a internet y así poder iniciar con la gestión. A continuación mencionaremos el procedimiento a seguir por parte del solicitante para obtener el documento.
- En primer lugar, ingresa a la página web de la Secretaría de Salud Distrital, según sea la región o municipio donde residas.
- Una vez te encuentres en el portal web, ubica los programas y protocolos de vacunación.
- Si deseas acudir al Centro de Vacunación, ubica el enlace de los «Puntos de Inmunización».
- Luego, asegúrate de verificar la dirección y número telefónico del Centro de Vacunación y comprueba tu cita.
- A continuación, acude al Centro de Enfermedades Transmitidas por Vectores.
- Entrega los documentos o requisitos necesarios que mencionamos anteriormente.
- Procede a realizarte la inmunización y retira tu tarjeta de vacunación o Certificado de Vacunas en la fecha determinada por el Centro de Salud.
Pérdida del Certificado de Vacunas Aplicadas
Existe la probabilidad de que el certificado de vacunas aplicadas se extravíe, puede suceder por algún descuido, porque olvidó donde guardó la certificación, entre otras posibilidades. Aunque la pérdida puede ser de forma accidental, no significa que no debas estar atento al lugar donde archivas este tipo de documentos.
Recordemos que la tarjeta de vacunación es un documento solicitado para la gestión de distintos trámites e incluso, para poder viajar a otros países e ingresar a dichas naciones. Además de esto, es un documento que certifica que un individuo fue sometido a los procesos de inmunización correspondientes.
De igual manera, a continuación mencionaremos qué puedes hacer en caso de perder la tarjeta de vacunación:
- Si tu vacunación fue en un Centro de Salud Privado, puedes acudir allí y solicitar en la oficina de registro de pacientes el historial de vacunas. Allí se reflejará la dosificación administrada al paciente, fecha y colocación de la vacuna.
- Por otra parte, si te vacunaste en un hospital, los registros de vacunación se encuentran archivados en un sistema general, por ende no es tan sencillo localizar el historial de vacunación de los pacientes. Lo más probable es que debas cancelar un pago mínimo para reponer el certificado.
- Con respecto a las vacunas pediátricas, puedes ubicar al médico de cabecera del niño o niña y solicita el informe médico con las vacunas aplicadas y las que faltan por aplicar.
Importancia de las Vacunas
Si bien es cierto, las jornadas de vacunación en el territorio colombiano forman parte de un Plan Nacional de Salud Pública. En efecto, el principal objetivo es preservar la salud de la población del país y evitar el contagio de enfermedades y por ende, su propagación. De tal manera, el peligro de expansión de cualquier enfermedad contagiosa puede reducirse notablemente y así minimizar el riesgo de el brote de alguna epidemia o pandemia.
No obstante, es responsabilidad del Estado mantener, salvaguardar, preservar y promover la salud tanto física como mental de todos los ciudadanos colombianos. En este caso, nos referimos a las vacunas proporcionadas y aplicadas por las autoridades de salud pública del país.
Es importante que el gobierno invierta en campañas de prevención, programas y protocolos por medio de las Jornadas de Vacunación. Ahora, existen algunas enfermedades que pueden neutralizarse con la vacunación o inmunización. En términos generales, las vacunas aplican para casi todas las enfermedades infecto-contagiosas.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), existen vacunas aprobadas, entre ellas:
- Sarampión.
- Meningitis.
- Hepatitis.
- Polio.
- Fiebre amarilla.
- Virus de Papiloma Humano (VPH).
- Tétanos.
- Varicela.
- Difteria.
- Rubéola.
- Ébola.
- Malaria.
Jornada de Vacunación
Es importante mencionar que, si tienes hijos debes prestar atención. En términos generales, los niños tienen la mayor prioridad con respecto a la inmunización debido a que sus sistema inmune contra las enfermedades es mucho más débil. Por supuesto, las vacunas se encargan de proteger al niño o a cualquier persona que se realice la inmunización.
En otro orden de ideas, las jornadas de vacunación en Colombia, exigen algunas pautas necesarias, entre ellas encontramos las siguientes:
- Si te encuentras afiliado a un sistema subsidiado y seguro, puedes llamar a la Empresa de Protección de Salud que en este caso, te corresponda. Sólo debes solicitar tu cita y ellos se encargarán de orientarte durante el proceso de inmunización.
- Comunícate con los Centros de Salud Comunitarios que se encuentren más cercanos a tu localidad o domicilio para evitar las movilizaciones.
- Al comunicarte con dicho centro de salud, tendrás conocimiento acerca del procedimiento para la solicitud de la cita, las inmunizaciones que están colocando y cuales son los requisitos que necesitas para poder vacunarte.
- Si no puedes ir a vacunarte personalmente, no dudes en llamar al Centro de Salud más cercano y solicita la inmunización a domicilio.
Por otro lado, a lo largo del territorio nacional se extienden distintos puntos de inmunización. Por ejemplo, en Bogotá, para el año 2020 hubo más de 220 puntos con jornadas de vacunación a disposición de los ciudadanos colombianos.
Preguntas Frecuentes Sobre las Vacunas y los Procesos de Inmunización
¿Las vacunas tienen efectos secundarios?
Es probable que al atravesar el proceso de inmunización, empieces a sufrir de algunos efectos adversos. No obstante, no tienes de que preocuparte ya que estos síntomas suelen ser muy leves y nada graves. Asimismo, existen algunos efectos comunes como por ejemplo, fiebre o inflamación del lugar donde se inyectó la vacuna.
¿Si estoy en periodo de lactancia, puedo vacunarme?
Si, las mujeres que se encuentren en periodo de lactancia pueden someterse a los procesos de inmunización sin ningún tipo de problema.
¿Qué es el Certificado de Vacunas Aplicadas?
Antes de explicar qué es el certificado de vacunas aplicadas, es importante definir el concepto de «vacunación». En este sentido, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el proceso de vacunación se conoce como un modo eficiente y sencillo de proteger a determinado individuo de enfermedades infecto-contagiosas.
Asimismo, las vacunas se encargan de activar las defensas del organismo para que las mismas puedan resistir a infecciones específicas y así fortalecer el sistema inmune. Una vez que nos vacunamos el sistema inmune se encarga de producir anticuerpos. Por otra parte, la mayoría de las vacunas se inyectan, no obstante, existen algunas que se ingieren por vía oral.
Ahora bien, el certificado de vacunas aplicadas se conoce como una tarjeta que certifica que un ciudadano colombiano cuenta con los procedimientos de inmunización adecuados. En caso que necesites viajar a algún país donde puedas presentar riesgo de contraer alguna enfermedad, ¡no te preocupes!, tu inmunización se encargará de proteger tu salud.
Por supuesto, dicho certificado es exigido sin excepción por el Sistema de Salud Pública de Colombia para poder llevar un control de vacunación sobre la población. De tal manera, los protocolos, programas y campañas sanitarias del país permitirán garantizar la prevención de enfermedades contagiosas o peligrosas a gran escala.
¡Gracias por leernos!, esperamos haberte proporcionado información de interés sobre el Certificado de Vacunas Aplicadas.