Certificado Médico en Colombia: Pasos para Solicitarlo, Usos y MÁS

El Certificado Médico de Colombia, es un documento de gran importancia y utilidad, ya que en el mismo se encuentra plasmada información sobre el estado de salud de un individuo en particular. Además, permite realizar trámites relacionados con el área de la salud.

Es por esto que, en el presente artículo nos dedicamos a desarrollar: el significado del Certificado Médico en Colombia, cuáles son los tipos de certificado médico, los requisitos para realizar la solicitud, cómo solicitarlo, sus usos y culminamos con los exámenes que incluye.

Colombia

¿Qué es el Certificado Médico en Colombia?

Pues bien, el Certificado Médico en Colombia, es un documento emitido por un profesional de la salud. El mismo, tiene como finalidad confirmar el estado de salud de un individuo, y se expide mediante una solicitud realizada por el paciente, representante legal o persona autorizada.

Este certificado en particular, es un documento legal, por lo que debe manejarse con mucha precaución. Ahora bien, si se consigna información o datos falsos, la persona que lo firma puede verse involucrada es serios problemas.

En pocas palabras, este tipo de documento en específico, se puede considerar como una especie de reporte o informe realizado y emitido únicamente por los médicos en el momento de examinar a un paciente.

Es importante que toda persona realice de manera gradual, un chequeo médico. Tanto para conocer y prevenir posibles enfermedades, como también para presentarlo al momento de querer buscar un empleo.

Por último, debemos resaltar dos aspectos fundamentales a la hora de obtener el mismo. Comenzando con que para iniciar el trámite solo se debe seguir con una serie de pasos y cumplir con unos requisitos básicos.

Además, este trámite se puede llevar a cabo en cualquier centro médico que se encuentre ubicado en el territorio. Y una de las ventajas del mismo, es que para realizarlo, el interesado no debe cancelar un monto fijo.

¿Dónde se tramita el Certificado?

Como ha sido mencionado, este documento debe ser emitido por un profesional de la medicina, por lo que el mismo, debe cumplir con los espacios avalados por la Superintendencia de Salud para dichos fines:

Certificado Médico en Colombia

  1. Hospitales.
  2. Ambulatorios.
  3. Servicios Privados.
  4. Clínicos.
No se recomienda gestionar este tipo de certificado en aquellos espacios que por medio de un pago previo y sin los respectivos exámenes, emitan el documento.

Tipos de Certificado Médico

Pues bien, existen solo dos tipos de certificado médico en Colombia. Estos son: el Certificado Médico de Nacimiento y el Certificado Médico de Defunción. Te invitamos a continuar con la lectura y conocer más sobre cada uno.

Tipos

Certificado Médico de Nacimiento
  • Este tipo de certificado se va a expedir para acreditar el hecho del individuo nacido vivo. El mismo debe contener tres partes, las cuales son:
  1. Datos propios del nacimiento.
  2. Datos de los padres del individuo.
  3. Información sobre la persona que expide el documento.
Certificado Médico de Defunción
  • Este tipo de certificado se va a expedir para acreditarla defunción de un individuo nacido vivo o muerto. El mismo debe contener las siguientes partes:
  1. Datos propios de la defunción.
  2. Datos de las defunciones fetales, o menores de un año.
  3. Información propia de la defunción de mujeres.
  4. Datos relacionados con muertes violentas.
  5. Causas generales de la defunción.

Requisitos para Solicitar el Certificado

Generalmente, para iniciar la solicitud de cualquier tipo de certificado, los organismos e instituciones requieren de una serie de documentos. Sin embargo, este certificado, al ser un documento legal, no está exento de los mismos.

Requisitos

Pero, no hay de qué preocuparse, porque a continuación, te mostraremos una lista detallada de todas las características obligatorias que deben tener cada uno de estos certificados para ser aceptados. ¡Atento!

  • En primer lugar, debemos mencionar que la emisión del mismo tiene que ser avalada por un profesional de la medicina.
  • A su vez, la emisión debe ser clara, precisa y veraz.
  • En el documento debe estar plasmado el lugar y la fecha de la emisión del mismo.
  • Asimismo, debe contar con el nombre y la firma del profesional de medicina.
  • También, debe estar plasmada información como:
  1. Número del Documento de Identificación.
  2. Número de Inscripción en el Colegio de Médicos.
  3. Nombre y datos de identificación del paciente.
  4. Por último, estado de salud del mismo.

Ahora bien, es fundamental que, según el fin para el cual se emite el mismo, tendrá resultados de exámenes específicos. Un ejemplo de esto podría ser: los certificados para la salida de país, manipulación de alimentos, escolaridad, entre otros.

Para culminar, debemos hacer énfasis en un aspecto importante sobre la emisión del mismo. Y es que, el Certificado Médico en Colombia puede ser diligenciado en cualquier Centro de Salud gratuito. Los requisitos que debe presentar son:

  • Primero, debe realizar la solicitud de una cita previa.
  • Luego, el paciente debe asistir puntual y responsablemente en el horario estipulado.
  • Posteriormente debe presentar la siguiente documentación:
  1. Examen de Sangre. 
  2. Examen de Orina y Heces.
  3. Documentos de Identificación. 

¿Cómo Solicitar el Certificado Médico?

Finalizada la explicación de los requerimientos necesarios para dar inicio a la solicitud de este tipo de certificado, continuamos con los pasos que todo interesado debe seguir para obtener el certificado.

Para empezar, nos conviene resaltar un aspecto en particular. Y ese es que, solo existe un método por el cual el o los interesados pueden realizar este tipo de trámite. El mismo es de manera presencial.

Sin embargo, es importante mencionar que, el procedimiento a seguir es muy diverso. En pocas palabras, todo va a depender del medio o institución que se escoja para gestionarlo. Aunque, en organismos públicos se suelen seguir los siguientes pasos:

  • Primero, el interesado debe dirigirse al centro de salud.
  • Allí, se va a validar la capacidad del mismo.
  • Luego, debe solicitar un cupo.
  • Posteriormente, debe presentarse el día y la hora estipulada.
  • Una vez en el lugar, debe presentar los documentos antes mencionados: examen de sangre, heces y orina, obtenidos en laboratorios bien sea públicos o privados.
  • Ahora, debe esperar el tiempo indicado para la emisión y firma del certificado.
  • ¡Listo! Podrá hacer el respectivo retiro del documento.

Para dar fin a este punto del artículo, haremos mención a un punto relevante en cuanto al método para obtener este documento. Y es que, generalmente, las Entidades Prestadoras de Salud, Centros Clínicos o Médicos Privados, ofrecen plataformas para el trámite.

Si desea conocer más sobre este y otros certificados, recomendamos visitar la página web oficial del Ministerio de Salud y Protección en Colombia. Además, en su portal podrá obtener información sobre diversos tópicos relacionados a la salud.

Usos del Certificado médico

Ahora bien, conviene mencionar y resaltar los diferentes usos de este certificado. Este punto, es fundamental, ya que, en la mayoría de los casos, se desconocen ciertos aspectos al contar con el mismo.

En la actualidad, el Certificado Médico es un requerimiento obligatorio para el acceso a cualquier institución educativa o para dar inicio a una relación laboral en una organización, empresa o compañía.

Certificado Médico en Colombia

La razón de esto es que, a través de este documento se puede corroborar el estado de salud actual de un ciudadano. Además, un requisito indispensable a la hora de la emisión del mismo es la fecha de la solicitud y de emisión.

Por otra parte, y como ha sido mencionado en puntos anteriores, este documento solo puede ser emitido por un profesional de salud. Y, según las leyes, el mismo debe cumplir con una serie de requerimientos, como:

  • En primera instancia, debe estar inscrito y solvente en el Colegio de Médicos.
  • Debe contar con el número de inscripción en el colegio correspondiente.
  • También tiene la alternativa de mostrar el sello contentivo de esos documentos.
  • Y, por último, la vigencia de este certificado no puede superar los 30 días.

En otro orden de ideas, debemos recalcar la importancia de mantener este tipo de certificado actualizado o vigente. Ya que, de esta manera, se pueden disfrutar de múltiples beneficios. Presta atención:

  • El beneficio principal es, conocer a tiempo cualquier tipo de enfermedad que pueda tener el paciente. Esto es sumamente importante para preservar la salud del mismo.
  • También, para estar al día sobre el estado de salud que puede tener una persona.
  • Se incluye el hecho de notificar a futuros jefes del paciente, que se encuentra en buenas condiciones para comenzar a laborar.
  • En cuanto a los pequeños del hogar, es fundamental conocer su estado de salud antes de ingresar a un instituto educativo. Esto también con el fin de evitar contagios hacia otros alumnos.

Exámenes que Incluye

Pues bien, para concluir con este informe, es indispensable plasmar los distintos exámenes que incluye este tipo de certificado. Todo esto, en base a los lineamientos de la Cruz Roja, organismo que protege y vela por la salud de los ciudadanos.

Certificado Médico en Colombia

Primero, se debe realizar la revisión de estatura, peso y signos vitales de una personas. Y, posteriormente, se lleva a cabo la revisión médica de ojos, nariz y boca. Estos dos procedimientos son elementales. Luego, se ejecutan las siguientes preguntas:

  • ¿Ha sentido molestias o dolores frecuentes en alguna parte del cuerpo?
  • ¿Ha sentido apetito? ¿Con qué frecuencia?
  • ¿Ha podido satisfacer ese apetito? ¿En qué proporción?
  • ¿Cómo es su rutina de descanso? ¿Duerme seguido, profundamente o se le dificulta conciliar el sueño?
  • ¿Ingiere medicamentos bajo prescripción médico o sin ella? ¿Con qué frecuencia?

¡Obtén tu Certificado Médico!


Si te ha gustado este artículo sobre los Certificado Médico en Colombia te recomendamos los siguientes artículos relacionados:

Certificado de Viabilidad

Certificado de Viabilidad

Certificado de Viabilidad, se refiere a un documento contiene los análisis que se realizan antes de comenzar un proyecto de…

Deja un comentario