Certificado de Origen: Procedimiento, Cuestionario y MÁS

El Certificado de Origen, es un documento de suma importancia para todos aquellos que deseen exportar productos de un país a otro. Asimismo, es fundamental que este certificado se encuentre vigente y en buenas condiciones.

Por esta razón, en este artículo nos dedicamos a explicar: el procedimiento para obtener el certificado, el cuestionario de origen, las bases del reglamento número 36651, la función de Procomer y culminamos con la definición del certificado.

Exportación

Procedimiento para el Certificado de Origen

Pues bien, antes de iniciar cualquier tipo de trámite para finalmente obtener un certificado, es común que se deban seguir una serie de pasos o procedimientos. Esto, con el fin de no tener futuros inconvenientes.

Sin embargo, no es posible desarrollar un solo procedimiento para la obtención de este documento. ¿Por qué? Porque cada método varía según el país de destino de la mercancía exportada.

Asimismo, y en primera instancia, nos corresponde iniciar con el método que deben llevar a cabo todos los interesados en exportar a la Confederación Suiza, Islandia, Principado de Liechtenstein o al Reino de Noruega.

  • Primero, el exportador debe rellenar un cuestionario de origen para cada producto que desea exportar.
  • Es importante mencionar que, toda la información proporcionado es totalmente confidencial por parte de la Unidad de Origen de Procomer.
  • Una vez completado, debe ser entregado a Procomer. Es fundamental que el documento tenga la firma del exportador.
  • Si el exportador es persona física, debe presentar una fotocopia de la cédula de identidad, de residente o pasaporte.
  • Si el exportador es persona jurídica, el documento debe estar firmado y autenticado por un abogado o notario público.
  • Luego de haber enviado el formulario, los asesores de Procomer quedan encargados de analizar el documento.
  • Posteriormente, en el plazo de tres días hábiles, el asesor encargado de analizar el documento, recomendará refrendar el certificado.
  • ¡Listo! El exportador podrá llevar a cabo la exportación de productos a la Confederación Suiza, Islandia, Principado de Liechtenstein o al Reino de Noruega.
  • Sin embargo, debe adjuntar a cada certificado una fotocopia de la factura comercial.

Contacto de Procomer

Ahora bien, en caso de querer obtener información sobre los procedimientos y requerimientos demandados por otros países, el exportador tiene la opción de hacer contacto con Procomer. Atento al siguiente listado.

Contacto por Redes Sociales
Contacto por Oficinas
  • Dirección de correo electrónico: info@procomer.com
  • Número de teléfono para la atención al cliente: 800-7762-6637 / 506-2505-4700

Requisitos para la Solicitud Dividido por Continentes

Como hemos mencionado en puntos anteriores, los exportadores deben seguir con una serie de pasos y cumplir con ciertos requisitos dependiendo principalmente del país al que desea exportar sus productos.

Por tal motivo, invitamos a todos los interesados a ingresar a la plataforma web oficial de Procomer, donde van a encontrar cuáles son los documentos demandados por cada país. En el siguiente listado, mostraremos los requisitos solicitados en cada continente:

América
  • Venezuela
  • En primer lugar, está el Cuestionario de origen para Venezuela.
  • Luego, el protocolo modificatorio APP para Venezuela.
  • Finalmente, procedimiento para la certificación de origen de Venezuela.
  • Perú
  • Primero, está el Cuestionario de origen de Perú.
  • Después, TLC.
  • Por último, procedimiento para la certificación de origen de Perú.
  • Comunidad del Caribe
  • En prima instancia, el Cuestionario de origen para la CARICOM.
  • Luego, TLC.
  • Y, el procedimiento para la certificación de origen de la CARICOM.
  • Colombia
  • Primero, está el Cuestionario de origen de Colombia.
  • Después, TLC para Colombia.
  • Por último, procedimiento para la certificación de origen de Colombia
Europa
  • Rusia
  • En primer lugar, está el Cuestionario de origen para Rusia.
  • Y, finalmente, la información del certificado.
  • Asociación Europea de Libre Comercio
  • Primero, está el Cuestionario de origen para AELC.
  • Después, TLC para AELC.
  • Por último, procedimiento para la certificación de origen de AELC.
  • Turquía
  • En primera instancia, el Cuestionario de Origen para Turquía.
  • Por último, Manual del Sistema Generalizado de Preferencias de la República de Turquía.
  • Unión Europea
  • Primero, el Cuestionario de origen para la Unión Europea.
  • Finalmente, el Procedimiento para la certificación de origen de la Unión Europea.
Asia
  • Japón
  • En primer lugar, el Sistema Generalizado de Preferencias de Japón.
  • Y, el Procedimiento para la certificación de origen de Japón.
  • China
  • Primero, Procedimiento para la certificación de origen de China.
  • Luego, el Protocolo modificatorio APP para China.
  • Por último, el Cuestionario de origen para China.

Cuestionario de Origen

Ahora bien, para que el exportador interesado deba obtener este tipo de certificado, primero debe completar un cuestionario de origen. Este cuestionario está diseñado por la Promotora del Comercio Exterior de Costa Rica.

Asimismo, el formulario está compuesto por ocho partes, las cuales presentan distintas casillas con información o datos que el interesado o peticionario debe consignar. Es fundamental que los mismos seas reales. ¡Atento!

Certificado de Origen

  1. Datos del Solicitante: en este primer título, se debe colocar información del exportador como: su nombre o razón social de la empre, número de cédula jurídica, domicilio, etc.
  2. Datos de la Mercancía: aquí, se debe consignar información como: descripción de la mercancía en español y en ingles, y la clasificación arancelaria de la misma.
  3. Desglose de insumos o materias primas utilizadas en la producción o fabricación de la mercancía: en este punto, se debe consignar información detallada de la materia prima o insumos.
  4. Proceso Productivo: debe describir en forma secuencial, el proceso de producción de la mercancía. Asimismo, puede adjuntar: fotografías, esquemas, entre otros.
  5. Información Adicional:  en este punto, debe responder si ha obtenido un criterio de clasificación arancelaria, con respecto a alguno de los insumos o materia prima.
  6. Indicación de Personas Autorizadas para Firmar la Declaración de Origen: debe colocar: el nombre de la persona, número de identificación, cardo y firma.
  7. Declaración Jurada del Exportador.
  8. El último título es de uso exclusivo de Procomer: aquí se colocan observaciones, lugar y fecha, nombre y firma del analista, si la mercancía es originaria o no.
Este tipo de certificado se encuentra disponible en el portal web oficial de Procomer para los siguientes países: China, Japón, Colombia, Perú, Venezuela, Turquía, Rusia, Unión Europea, Comunidad del Caribe y Asociación Europea de Libre Comercio.

Reglamento No. 36651 para el Certificado de Origen

En otro orden de ideas, es fundamental que, antes de dar inicio a cualquier tipo de trámite, se tenga conocimiento sobre los detalles legales del mismo. En especial, cuando nos referimos a documentos legales, como este caso, certificados de exportación.

Sin embargo, no hay de qué preocuparse. Porque, la Promotora del Comercio Exterior de Costa Rica -Procomer- ofrece a través de su portal web, información sobre los aspectos legales de este certificado para cada país.

Certificado de Origen

Ahora bien, de todos los puntos que mencionan en estas bases legales, el Reglamento No. 36651 se basa específicamente en el Certificado de Origen. Por esta razón, recomendamos leer con atención este documento.

Formato del Reglamento No. 36651

  • Consideraciones.
  • Capítulo 1: Disposiciones Legales.
  • Capítulo 2: De la Unidad de Origen.
  • Cap. 3: Derechos y Obligaciones del Productor y Exportador.
  • Capítulo 4: Procedimiento Previo.
  • Capítulo 5: Certificado de Origen.
  • Cap. 6: Trámite para el Certificado.
  • Capítulo 7: Proceso de Verificación.
  • Capítulo 8: Disposiciones Transitorias.

Procomer

Promotora del Comercio Exterior de Costa Rica, mejor conocido por sus siglas Procomer, es el ente a cargo de regir los aspectos comerciales del país. Esto, permite que el mismo cuente con jurisdicción sobre los derechos de exportaciones del país.

Asimismo, es importante hacer énfasis en un aspecto en particular. Y es que, la finalidad y objetivo de esta entidad pública se basa en tres pilares indispensables del comercio. Presta atención al siguiente texto:

Procomer

  1. Compra: la compra autoriza la oferta de productos y servicios en el territorio nacional.
  2. Inversión: la inversión es una manera de incentivar y ofrecer oportunidades para que los ciudadanos puedan invertir en el país.
  3. Exportación: el acto de exportar, ofrece información fundamental para llevar a cabo exportaciones y, de esta manera, los interesados puedan ampliar sus negocios.

Por esta razón, es fundamental resaltar que, son precisamente estos tres pilares los que promueven y facilitan el comercio exterior y la inversión en el interior del país centroamericano. Además, los mismos hacen parte de la misión de Procomer.

Ahora bien, unido a todo lo expuesto anteriormente, la Promotora del Comercio Exterior en Costa Rica necesita de ciertos valores para poder alcanzar o lograr su misión y a su vez cumplir sus expectativas, estas son:

  • Agilidad.
  • Propósito.
  • Integridad.
  • Creatividad.
  • Pasión.
  • Talento Colectivo.
El poder que tiene la Promotora del Comercio Exterior de Costa Rica -Procomer- en cuanto a los aspectos comerciales del país, fueron otorgados por el Ministerio de Comercio Exterior.

¿Qué es el Certificado de Origen?

Para dar fin a este informe, debemos aclarar el significado y finalidad de este tipo de certificado en particular. El cual, no es más que un documento que sirve para determinar la legalidad de un producto, ya que valida.

  1. Su origen.
  2. Su fabricación.
  3. Y, la fabricación del mismo.

Certificado de Origen

Asimismo, es conveniente mencionar que, este tipo de certificado es muy demandado por los Ministerios de Comercios y Migración de cualquier país. Esto, con el fin de autorizar o no la entrada de mercancía.

Es precisamente por esta razón que, cualquier interesado en exportar productos o mercancía, tenga presente que cada uno de sus productos debe contar con el certificado de origen para poder ser exportado.

Para finalizar con nuestro escrito, te invitamos a que nos ayudes a compartir la información.

¡Hasta pronto!


Si te ha gustado este artículo sobre los Certificado de Origen te recomendamos los siguientes artículos relacionados:

Certificado Médico en Costa Rica

Certificado Médico en Costa Rica

El Certificado Médico en Costa Rica permite validar si usted posee alguna condición medica, un impedimento físico o de salud. Si…

Deja un comentario