El Certificado de Origen en El Salvador es un documento que tiene gran relevancia en cuanto a los temas del origen de ciertos productos. A razón de esto mismo es importante que sigas leyendo detenidamente lo que te vamos a estar ampliando. Entendiendo la importancia de este mismo en dicho territorio.
En este artículo te vamos a estar ampliando lo más importante sobre el Certificado de Origen en El Salvador. En una primera división te vamos a estar hablando lo relacionado a la definición del mismo documento. Seguidamente te indicaremos lo que serán los requisitos y su debido proceso de solicitación. También, lo que corresponde al uso de este mismo, los datos que incluyen y quién se encarga de su emisión.
¡Sigue leyendo y amplia más sobre estos puntos en relación a esta certificación!
Tabla de Contenidos
¿Qué es el Certificado de Origen en El Salvador?
Esta es una duda que se suele presentar con mucha frecuencia al momento que toca tramitar este tipo de documento. En esta sección vamos a pasar a explicarte lo en lo que consiste el Certificado de Origen en El Salvador. Presta atención y entérate de lo que va este documento.
Lo cierto es que este tiene la función de servir como constancia a nivel legal y esta misma te va a permitir tener un conocimiento en cuanto al origen de la mercancía. Esto va aplicado a los productos para los temas relacionados con las actividades de importación y exportación.
En cuanto a lo que va referido al territorio del El Salvador y esta certificación hay que destacar ciertos beneficios que conlleva la tramitación de la misma. En materia de la cancelación de los aranceles, la adjudicación de algunos cupos en cuanto a los propietarios. Y el mantenimiento de las estadísticas en el comercio tanto nacional como internacional.
El certificado de origen busca la identificación de algunos datos que son de gran importancia relacionados al país en el cual se ha fabricado un producto. De esta forma, se da una acreditación de la procedencia del mismo. También, permite la participación de este país en cuanto al comercio a nivel internacional con los demás países. En este grupo entra la Unión Europea con la autentificación de las características y poder brindarle ciertos privilegios.
Requisitos
Hay que destacar para esta sección del artículo que estos requerimientos que se solicitan para la tramitación del Certificado de Origen en El Salvador pueden variar. Estas variaciones van a depender del país con el cual se va a estar desarrollando la actividad comercial y del destino o proveniencia de la mercancía.
Es importante que sigas haciendo esta lectura para que conozcas más sobre estos requisitos y puedas hacer todas las consultas que deseas en relación a este tema. Para ver las especificaciones a las que nos estamos refiriendo tienes la posibilidad de hacer clic aquí y así poder ampliar más este punto.
Una vez que hayas revisado el apartado que te toca y hayas visto cada requisitos dependiendo del país que sea de tu interés. Vas a pasar a hacer la entrega de tu solicitud respectivamente. Dicha entrega deberás hacerla en uno de los Centros de Trámites de Importaciones y de Exportaciones que se encuentren disponibles dentro del territorio del El Salvador.
La oficina que va a corresponder y en la que vas a realizar tu solicitud del servicio está ubicada en el edificio del Banco Central de Reserva de El Salvador. Este servicio ofrecido se suele hacer en la planta principal, específicamente entre la 15a y la 17a Avenida Norte. Que queda sobre la Alameda Juan Pablo II en la ciudad de San Salvador.
De esta misma forma, ellos van a estar contando con varios canales de comunicación para que los puedas contactar y aclarar cada duda que tengas. Estas líneas comunicacionales son las siguientes:
- (503) 2281-8000 esta está disponible para aquellos servicios en los horarios que se han habilitado.
- 7859-2917, también está 7859-3025 u otra opción es 7859-2785. Estos tres números son para aquellos casos en los que los servicios se den en los horarios no hábiles.
- Para los casos en los que desees tener un contacto de manera escrita para poder gestionar y que sean respondidas tus dudas tienes la opción de ingresar aquí.
Hay que hacer la debida mención a que este es un proceso que suele darse casi de manera automática en cuanto a la certificación. Tienes que considerar el tener contigo todas las facturas requeridas ya firmadas y selladas correctamente. Y que la solicitud como tal deberá contener cada uno de los datos necesarios que se refieran al producto. También llevará datos en relación a los importadores, a los exportadores y a cada uno de los productos.
Cuando se hace la referencia a los productos nos estamos refiriendo a la clasificación que estos suelen tener. En este tema entra lo que son los pagos de aranceles y la descripción que cada uno debe poseer. Aquí se completan los criterios de su origen con la información lo más detallada y completa posible.
¿Cómo se Realiza la Solicitud del Certificado?
Primeramente, antes de empezar a llenar lo que se refiere al Certificado de Origen en El Salvador tienes que saber que tienes que llenar una planilla. En esta planilla se te van a preguntar varias cosas y vas a tener que llenar cada casilla con cuidado. En ella se van a reunir arios datos y estos serán los que, a continuación, te vamos a estar mostrando.
Lee con atención cada una de las cosas a llenar para cuando te corresponda realizar este trámite y se te sea mucho más fácil. En esta lista están de manera detallada los datos a recopilar y suministrar.
Proceso de llenado del Formulario para el Certificación de Origen en El Salvador
- Uno de los primeros datos es lo relacionado al número de serie de la persona que está autorizada y que corresponda a la firma expuesta.
- Seguidamente está un espacio para que coloques el país donde vas a ser emitidos los productos y donde se va recibir.
- En cuanto a los datos personales a nivel legal en relación a lo que es la empresa o la persona en particular tenemos que:
- Va a ir lo que es el registro único tributario.
- También el número de registro fiscal.
- Lo que se trata del nombre legal que lleva la empresa.
- El domicilio respectivo de la misma.
- Y otros datos que son de gran importancia.
- También irán aquí lo que son los datos personales que son esenciales en cuanto al representante de la empresa. Estos son los siguientes:
- El nombre completa de la persona.
- Información como la dirección de correo electrónico, el número telefónico, el fax. Es decir, algo que les sirva para contactar a esa persona.
- Tanto el país como la ciudad de registro deberán de ir también.
- Lo correspondiente a la información de la autoridad que certifique de manera respectiva.
- Adicionalmente irán un grupo de datos de la empresa y ciudad en particular:
- Nuevamente va el nombre completa, la información de contacto, el domicilio y entre otros más.
- Se va a estar identificando la descripción, de manera detallada, de la mercancía. Aquí se adjuntan lo que son las autorizaciones que se hayan entregado.
- Las características de cada uno de los materiales de composición, esto junto a los criterios que se estén cumpliendo.
- Lo que se refiera a la información de identificación de los productores. Las facturas de cada comercio.
- Lo que se refiere a las cantidades en relación al peso bruto en kilogramos y demás unidades.
- Lo que son las aprobaciones de cada uno de los productos y mercancías.
- Y ya, todo lo que debes llenar estará completado y listo para ser enviado y empezar con la tramitación del certificado de origen.
¿Quién emite el Certificado?
A la medida que hemos venido desarrollando y leyendo cada uno de los apartados anteriores a lo mejor ha surgido la duda de ¿Cuál es el ente encargado de la emisión y expedición del Certificado de Origen en El Salvador? Y esta tiene una respuesta bastante simple.
Ciertamente este es un documento del cual se encarga un ente dispuesto por las normativas legales que se encuentra capacitado para esta tarea y sus derivados. Este ente se le conoce bajo el nombre de Cámara de Comercio de El Salvador.
Ellos están encargados de varios trámites en conjunto y de manera distintiva. Esto le va a permitir a aquellos que sean titulares el poder obtener varios beneficios. Cuando se vayan a estar empleando diversos tratados y convenios a nivel internacional con los demás países.
Datos que debe Contener el Certificado
Este es un certificado que no es muy largo y que suele estar conformado por medio de dos páginas. En una primera página se encuentran varias casillas para que sean llenadas con los siguientes datos:
- Lo que se refiere al país importador y al exportador.
- Se deben de colocar datos sobre el nombre, dirección, contacto y registro fiscal del exportador.
- Seguidamente van los mismos datos pero esta vez del país importador.
- Lo que va de la descripción de la mercancía.
- La clasificación de aranceles. El criterio de origen. El número y la fecha de la factura comercial. El peso en bruto.
- Hay un recuadro para colocar ciertas observaciones.
- Y lo que va en relación a la declaración del exportador junto a la firma y el sello correspondiente.
Para una segunda página lo que se encuentran son una serie de instrucciones para que puedas llenar, de manera correcta, cada casilla. Verifica que esté haciendo correctamente este proceso. Para que puedas ver con más claridad esto puedes hacer clic aquí.
¿Para qué se Usa el Certificado de Origen en El Salador?
Como ya hemos venido leyendo, este es un documento que trae una serie de beneficios a través de las funciones que se le han atribuido al mismo. Como último punto a tratar vamos a explicarte cuáles son esa serie de funciones que se le han establecido para cumplir.
Una de las principales funciones que este tiene es la de permitir y facilitar el proceso de acreditación del origen en cuanto a los materiales. También se ven incluidos aquí cierto tipo de procesos en los que se involucra a un producto. Se vela por medio del mismo por el cumplimiento de los tratados y los acuerdos comerciales en los que El Salvador se ha visto involucrado a nivel internacional.
Para la gestión de este mismo se puede ver cómo se van a estar cumpliendo dos etapas, estas son las siguientes:
- Esta primera va a estar correspondiendo a lo que es el registro de los productos. En ella se verá la determinación de los datos y las características de dicho producto.
- Y como segunda fase, se ve la denominada validación de la constancia, por medio de esta se va a mostrar cada una de las autorizaciones e identificaciones por parte de las autoridades.
Esperamos que te haya sido de mucha utilidad cada uno de los puntos expuestos aquí ¡Nos leemos en una próxima ocasión!