El Certificado de Nacimiento es un documento expedido por el centro de salud, que puede acreditar el hecho de nacimiento, la fecha de ocurrencia, el sexo y, en su caso, la hora de nacimiento y la afiliación del menor.
Este documento se emite al instante o a las pocas horas del nacimiento, aquí te indicamos los pasos a seguir para su obtención y su utilidad, aclara tus dudas con este artículo.
Tabla de Contenidos
Documentos a Consignar para el Certificado de Nacimiento
Es muy significativo conocer los requisitos necesarios para realizar este trámite. Para ello debes tener a la disposición los siguientes documentos:
- Certificado de Nacimiento en original del recién nacido.
- El documento de identidad del declarante debe ser original y copia..
- Documento de identidad en original y fotocopia del padre y la madre.
- Cédula de identidad de dos testigos, presentar original y fotocopia, deben ser mayores de edad.
- En caso que uno o ambos padres son extranjeros, se debe presentar una copia del pasaporte.
- De nacer el bebé fuera de un establecimiento de salud, la persona o personas que participan en el cuidado deben ser juramentadas y deben presentarse dos testigos de nacionalidad venezolana que certifiquen la fecha de nacimiento y un acta de nacimiento, emitido por el consejo comunal de la zona.
- Si el niño nació fuera del territorio del país, y es hijo de uno o ambos padres venezolanos, un intérprete público en el consulado o centro diplomático del país deberá corregir o legalizar debidamente el acta de nacimiento y traducir el corresponsal.
Pasos a Seguir para Obtener el Certificado de Nacimiento
Luego de obtener el certificado de nacimiento del hijo o hija, se deben realizar los trámites necesarios para inscribir al bebé en el registro civil, trámite que se puede realizar en la parroquia o municipio designado.
La SAREN (Registro Autónomo y Notariado) es una entidad adscrita al Ministerio del Interior, Justicia y Paz y Poder Popular, actualmente tiene jurisdicción sobre el nacimiento, matrimonio y muerte de ciudadanos venezolanos.
Actualmente, se ha implementado un servicio para solicitar estos documentos de manera electrónica con el fin de solicitar de manera más eficiente y prácticamente los elementos necesarios, en este caso un certificado de nacimiento.
- Como usuario, debes especificar la siguiente información en el correo electrónico: nombre y apellidos, parroquia, fecha de presentación, número de minutos, número de folio.
- Si falta alguno de los datos anteriores, se debe enviar el número de identificación para su búsqueda a través del Servicio Administrativo de Identificación, Migración y Extranjería (SAIME).
- Después de enviar el correo electrónico, los usuarios deben esperar unas 48 horas para responder a su solicitud.
- Luego, si requieres que el servicio se lleve a cabo a tu dirección, te proveerán los datos para realizar una transferencia bancaria para que esta se guarde en la plataforma del sistema. Si no deseas entregarla por esta vía, puedes realizarla en esta dirección Av. Urdaneta, Esquina de Pelota, Edificio 30, Ciudad Libertador, Caracas.
Costos del Certificado de Nacimiento
Este es un programa completamente gratuito en Venezuela. Luego de que el menor lo hayas presentado, la autoridad de registro civil emitirá un acta de nacimiento sin costo, el cual no tiene período de vigencia.
Con base en estos parámetros, las instituciones y entidades públicas y las instituciones privadas no pueden exigir que los documentos antes mencionados tengan una fecha de publicación específica, a menos que sean ilegibles o contengan cambios comprensibles. No se puede borrar.
¿Para Qué Sirve?
Este trámite es el primer registro público que tiene tu hijo al nacer, es el documento necesario para poder emitir un acta o acta de nacimiento y dejar constancia del lugar, hora y condiciones de nacimiento del bebé.
El certificado de nacimiento cumple fundamentalmente la función de un medio de comunicación, entre la institución donde ocurrió el nacimiento y la entidad estatal.
Esta es la herramienta básica, para poder declarar y registrar todos los nacimientos dentro o fuera de las instituciones de salud públicas o privadas en el territorio de Venezuela en el registro civil.
Participar en un documento importante en cualquier ámbito oficial del país porque es un documento que registra la existencia de la persona. Por ejemplo, ya sea a través de canales públicos o privados, el acceso al sistema educativo escolar es un documento fundamental.
¿Quién lo Emite?
Tiene lugar en el centro de salud donde nació el niño, ya sea público o privado. Debe realizarse dentro de la institución.
Por lo tanto, en algunos casos, el nacimiento no se registra en la oficina del registro civil dentro de los 90 días posteriores al nacimiento. Si este plazo expira, hasta dieciocho años después del nacimiento, el registrador o registrador civil puede inscribirse según los requisitos de la persona que está obligada a anunciar el nacimiento. La solicitud debe ir acompañada de un informe que explique las razones por las que no se registró a tiempo.
¿Qué es el Certificado de Nacimiento?
El nacimiento de un niño o niña dará lugar a la sucesiva emisión de varios documentos, el primero de los cuales es un certificado de nacimiento.
Un certificado de nacimiento (que no debe confundirse con un certificado de nacimiento o certificado) es un documento emitido por la agencia de salud inmediatamente o unos días después con información básica sobre el niño y su nacimiento.
Este certificado de nacimiento debe ser obtenido posteriormente por los padres, representantes legales o funcionarios públicos en la parroquia o municipio donde se encuentran los padres o en la clínica u hospital donde nació el niño.
Al procesar los datos escritos, el bebé se registrará como ciudadano de un área determinada y entregará el certificado de nacimiento original al representante. El certificado de nacimiento se convierte entonces en el documento legal del niño y se utiliza como prueba de identidad en procedimientos posteriores, como su tarjeta de identificación o pasaporte.
¿Quién debe realizar la solicitud del certificado de nacimiento?
Solo aquellas que estén legalmente calificadas para dar a luz son las únicas que pueden hacerlo, por lo que se debe emitir el certificado anterior.
Suele ser el padre quien suministra toda la información a la institución en el centro médico al nacer, pero si él o la madre no pueden hacerlo, estarán autorizados quienes declaran al recién nacido en el siguiente orden:
- Parientes consanguíneos (hasta el cuarto nivel).
- El médico encargado del parto.
- Una partera o partera participando en el parto.
- Para una persona mayor de edad, el representante o la responsabilidad legal de sus hijos correrá a cargo de ella.
- Consejo de Protección de Niños, Niñas y Jóvenes. Más información en su página web.
En casos especiales
Si el niño se encuentra en una ubicación familiar u otra situación de preocupación, debe obtener la aprobación previa del Tribunal de Menores y Jóvenes.
Para los nacidos fuera del territorio del país, hijo o hija de padre venezolano o madre venezolana, o ambos que no hayan anunciado su nacimiento en un consulado o entidad diplomática en el territorio de la República Bolivariana de Venezuela, la persona deberá ser notificada con anticipación por el Secretario de Justicia o el Oficial Permanente de Justicia Civil.
La oficina oficial ha realizado una declaración para verificar la autenticidad del certificado de nacimiento emitido por la autoridad extranjera y comprobar si corresponde a la persona a registrar.
Se entregará de inmediato a los padres, sus representantes legales o funcionarios públicos designados en el caso.
En la fecha de la cita, el solicitante debe estar acompañado de dos personas que actuarán como testigos y debe ser mayor de edad (venezolano o extranjero). Si es extranjero, debe presentar su DNI vigente o un pasaporte vigente. La presencia de dicha persona es obligatoria cada vez que se maneja el comportamiento del testigo.
¿Qué datos tiene el certificado de nacimiento?
El certificado de nacimiento debe contener la siguiente información sobre el bebé:
- Lugar de nacimiento: institución, parroquia, municipio, ciudad, estado y país.
- Datos al momento del nacimiento: día, mes, año y hora.
- Describe el sexo que porta el recién nacido.
- Datos de identidad de la madre: nombres y apellidos completos, fecha de nacimiento y estado civil.
- El nombre completo que se asignará al recién nacido. Si no se conocen los datos del padre (principalmente el apellido), se tomarán los datos de la madre.
- Datos identificación del padre: nombre completo, fecha de nacimiento, estado civil.
- Ocupaciones de padre y madre.
- Dirección de los padres.
- La única huella en el pie derecho del recién nacido.
- Huellas dactilares de la madre.
- El sello, título y nombre del profesional que participa en la entrega.
- El sello del lugar donde ocurrió el nacimiento.
- Las firmas del registrador o registrador civil, declarante y testigo.
El período máximo para que un representante entregue documentos es de 90 días después del nacimiento. En este caso, el responsable de la declaración debe acudir al registro civil relacionado con el registro de menores.
Luego de que la agencia de registro o agencia de registro civil confirme que el nacimiento es dentro del territorio de la República Bolivariana de Venezuela, todos los nacimientos (públicos o privados) que ocurran en instituciones médicas deben ser inscritos en el registro civil, y debidamente confirmados por testigos y padres.