El Certificado Policial en Colombia es un documento donde se encontrará toda la información de una persona en caso de haber sido detenida por la Policía. Asimismo, este documento detallara todo lo que tenga que ver con el arresto de esta persona, al igual que las razones y los resultados del procedimiento.
En este articulo nos encargaremos de explicar todo acerca del Certificado Policial en Colombia, qué es, cómo se solicita si se encuentra fuera del extranjero, para qué se usa y más. ¡Recuerde compartir la información si lo considera necesario!
Tabla de Contenidos
¿Qué es el Certificado Policial en Colombia?
Antes de hablar sobre el Certificado Policial en Colombia debemos tener en cuenta que los antecedentes policiales son los que se generan cuando una persona es detenida por la policía nacional, la guardia civil o policías autonómicas, independientemente de que, finalmente, sea condenado, absuelto o ni tan siquiera se llegue a juicio porque se archive la causa penal.
También se pueden generar antecedentes policiales sin que haya habido una detención; por ejemplo, cuando se dicta una orden de detención, busca y captura, medida de alejamiento, entre otros. Hay que destacar que se pueden tener antecedentes policiales aunque no se tengan antecedentes penales, es decir, aunque la causa sea archivada o la sentencia que, finalmente se dicte, sea absolutoria, se pueden tener antecedentes policiales.
Por lo tanto, el Certificado Policial en Colombia, es un documento que detalla los arrestos de un individuo, así como las razones y los resultados de dichos arrestos, mientras esa persona residía en un área en particular. Este documento única y exclusivamente de uso interno en Colombia.
Los requisitos que habitualmente se exigen para la expedición de este documento son:
- Original y fotocopia de la cédula o documento nacional de identidad.
- Fotocopia de alguna factura de servicio (luz, teléfono, agua, etc.) que se encuentre a nombre del solicitante y que confirme su dirección de habitación exacta.
- Dos fotos tamaño carnet, recientes.
- Una carta de solicitud (en algunos países se exige que lleve el sello de un abogado).
En resumen, los antecedentes policiales son datos personales registrados en soporte físico y obtenidos sin el consentimiento de la persona afectada. Al ser así, estos datos se van a encontrar protegidos y nadie podrá obsérvalos.
Pasos para Solicitar el Certificado Policial
Los antecedentes judiciales en Colombia son un requisito indispensable para realizar diversos trámites dentro y fuera del país. La Policía Nacional de Colombia es la encargada de entregar este documento, que puedes gestionar gratuitamente de forma presencial o en Internet desde la comodidad de tu hogar.
A continuación, le explicaremos brevemente como puede solicitar el Certificado Policial en Colombia de manera virtual ¡Tome nota!
- Seleccionará el navegador de su preferencia ya sea Google Chrome o Mozilla Firefox.
- Luego, buscara la página web de la Policía Nacional de Colombia.
- Seguidamente, tendrá que aceptar los términos y condiciones de la pagina para poder continuar.
- En la siguiente pestaña, escribirá su numero de documento, el tipo y un código de seguridad que tendrá en pantalla.
- Aparecerá el resultado de la búsqueda indicando si tiene o no “asuntos pendientes con las autoridades judiciales”.
En caso de que desee imprimir el Certificado Policial en Colombia debe presionar en el teclado «Control + P» para poder abrir el menú de imprimir. Luego, podrá elegir la impresora especifica o puede guardar el archivo PDF en la computadora.
La solicitud de antecedentes judiciales de manera virtual es un proceso rápido y seguro. Sin embargo, si aún quieres pedir este documento de manera presencial o simplemente deseas saber cómo se tramita, debes hacer lo siguiente:
- Debe dirigirse a la sede central de la Dirección de Investigación Criminal e INTERPOL (Dijin) en la ciudad de Bogotá con su documento de identidad.
- Dirección: Carrera 27 #18–41, Barrio Paloquemao, Bogotá.
- Horario de atención: lunes a viernes de 8:00 a.m. a 4:30 p.m.
Para solucionar cualquier tipo de inconveniente que se le presente con respecto al certificado debe enviar un correo electrónico a dijin.araij-gruci@policia.gov.co indicando el problema que presenta y a la vez adjuntando un PDF con tu documento de identidad.
¿Cómo solicitar el Certificado?
Los colombianos que residen en el extranjero pueden solicitar los antecedentes judiciales de manera virtual siendo los mismos pasos que ya hemos explicado anteriormente. Sin embargo, ciertas instituciones podrían exigir el certificado policial expedido por el consulado colombiano.
Los antecedentes judiciales tramitados en el consulado no poseen apostilla, de manera que el documento solo será válido si el organismo solicitante no exige dicha legalización. Por lo tanto, si usted se encuentra en el extranjero debe seguir los siguientes pasos:
- Debe seleccionar el navegador de su preferencia ya sea Google Chrome o Mozilla Firefox.
- Ingresar a la pagina web de la Cancillería.
- Seguidamente se le reflejará en pantalla una serie de casillas que deben ser completadas.Por ejemplo:
- Número de documento.
- Consulado de la ciudad donde reside.
- Idioma.
- Luego debe confirmar que los datos sean correctos.
- Debe escribir el correo electrónico al que desea recibir su certificado.
- Recibirá un correo electrónico al enviar su formulario.
- Finalmente debe esperar algunos días para obtener respuesta del consulado.
En caso de que no hayan surgido problemas con tus antecedentes, recibirás un archivo PDF con la constancia policial que podrá imprimir y presentar a quien la solicitó. Si recibe una respuesta negativa por parte del consulado, seguramente en el mensaje incluirán las posibles soluciones para su caso o podría contactar a la Dijin.
Recuerda que la solicitud de los antecedentes judiciales en Colombia es gratuita y puedes hacerlo sin necesidad de un gestor. Finalmente, si deseas apostillar los antecedentes judiciales puedes realizar el trámite desde el sitio oficial de la Cancillería de Colombia.
¿Quién emite el Certificado Policial?
Toda persona que comerte un delito o una falta en el código penal, debe cumplir con el proceso judicial correspondiente y esperar a que el juez penal que lleva el caso ejecute la sentencia y si es el caso para un juez penal de segunda instancia, confirme la sentencia.
Es allí donde la persona queda jurídicamente condenada y se le hará un registro del delito, o sea un Antecedente Judicial o Antecedente Penal ante la Policía Nacional. Debemos recalcar que El Ministerio de Defensa Nacional, son los responsables de toda la base de datos y registros de los ciudadanos. Allí están reposados.
Sobre la responsabilidad de la información judicial, hay que tener en cuenta que depende de las providencias judiciales allegadas mediante las autoridades competentes. Cambien debe tenerse en cuenta que este Certificado Policial en Colombia puede ser emitido por la cancillería de Colombia y por la Procuraduría del mismo país.
Recuerde que si presenta alguna duda con respecto al Certificado Policial en Colombia puede comunicarse al 57 8 7605869. El personal encargado le podrá aclarar sus dudas o inconvenientes de lunes a viernes.
¿Para qué se usa?
El Certificado Policial en Colombia este se utiliza para comprobar si una persona ha cometido algun tipo de crimen o no. Es un documento obligatorio para diversos trámites, sobretodo para emigrar a otro país. A continuación, le dejaremos una lista explicando otros usos del certificado:
- Sirve para solicitar empleo en una empresa, es necesario tener las cuentas claras con la justicia. Aunque muchas compañías hacen la investigación por su cuenta, podrían pedirle los antecedentes penales actualizados junto a su hoja de vida.
- Suele ser uno de los requisitos para comprar o arrendar una vivienda.
- Sirve para cerrar un acuerdo importante a nivel empresarial, podría necesitar el certificado de antecedentes judiciales.
- El certificado de pasado judicial es un documento imprescindible para el colombiano emigrante, ya que muchas instituciones públicas y privadas en el extranjero exigen este requisito.
Es importante saber que la información que se muestra en el certificado, es solo de los 5 años anteriores, es decir, antes de tramitar el documento, ese es el tiempo en el que el sistema renueva la información de historias criminales, por lo tanto, al gestionar el certificado va a aparecer las actividades ilícitas en ese periodo de tiempo.
A partir del año 2008 con el Decreto de la Ley 1238 se puede hacer la consulta de los antecedentes disciplinarios exclusivamente para los trabajadores que hacen vida en las entidades publicas o personas con cargos públicos, como por ejemplo, las contralorías, los ministerios, entre otros.
Recuerde que si desea consultar el Certificado Policial en Colombia puede ingresar a la página de la Procuraduría y va a seleccionar la opción de Sistema de Atención al Ciudadano y luego hará clic en Certificados Policial o en Certificado de Antecedentes.
¿Qué espera para solicitar el Certificado Policial en Colombia?
¡Ya tiene toda la información necesaria.
Gracias por leernos.