El Certificado Fitosanitario de SENASA es un documento muy importante al ser un requisito para realizar importaciones y exportaciones de productos de este tipo, de manera que se pueda evitar la propagación de insectos, plagas o parásitos en el país que lo recibe. Asimismo, se trata de una medida de política para controlar el nivel de comercio exterior.
Hoy te estaremos explicando todo acerca de este documento, de manera que puedas conocerlo en su totalidad. Específicamente, te indicaremos cuáles son los requisitos y pasos a seguir para obtenerlo, qué productos lo necesitan, cuándo es inválido y qué otros certificados emite Senada. Si te interesa saber todo esto, ¡sigue leyendo!
Tabla de Contenidos
- 1 Requisitos para el Certificado Fitosanitario de Senasa
- 2 Pasos a Seguir para Obtener el Certificado Fitosanitario de Senasa
- 3 ¿Qué Productos Necesitan el Certificado Fitosanitario de Senasa?
- 4 Certificados Fraudulentos o Inválidos
- 5 Certificados que Emite Senasa
- 6 ¿Qué es el Certificado Fitosanitario de Senasa?
Requisitos para el Certificado Fitosanitario de Senasa
Comencemos hablando de los Requisitos para Obtener el Certificado Fitosanitario de Senasa. Sin estos no podrás hacer los trámites pertinentes para su emisión, así que es lo primero que te explicaremos. A continuación, te presentamos la documentación que debes presentar para poder adquirir este documento, así como los aspectos que debes cumplir.
- En primer lugar, debes investigar los requisitos fitosanitarios del país que va a recibir el producto o mercancía que quieres exportar. Estos pueden variar de país en país, pero puedes hacer la Consulta de Requisitos haciendo clic en el enlace, tanto para importaciones como exportaciones.
- Certificado fitosanitario o su copia certificada. Solo se requiere en caso de reexportación y lo emite la ONPF del país originario.
- Solicitud del Certificado, que corresponde al Formulario CVE -01.1. Debes llenarlo para poder presentarlo.
- Documento oficial (copia) que indique los datos fitosanitarios solicitados por la ONPF del país que importa si es necesario. Los productos industrializados no lo requieren.
- Por último, factura o comprobante de pago. Se realiza un pago por el certificado en un banco autorizado.
Estos son todos los requisitos en caso de exportación de algún producto fitosanitario. Ten en cuenta que la totalidad de estos los establece el país importador, el cual señala las disposiciones sanitarias y cuarentenarias que debe cumplir el primero para que este pueda recibir el producto en óptimas condiciones.
La solicitud de este documento se establece al hacer una política agrícola. Funciona como una especie de control a las importaciones y todos los países del mundo lo solicitan, a excepción de que lo contrario quede especificados por medio de convenios.
Pasos a Seguir para Obtener el Certificado Fitosanitario de Senasa
Con respecto a los Pasos a Seguir para Obtener el Certificado Fitosanitario de Senasa. Puedes hacerlo en dos modalidades: en línea o de manera presencial. Esta primera opción puede hacerse por RUC, si lo tienes. Si no, te corresponderá hacerlo desde las oficinas habilitadas para este trámite. ¡Veamos!
En línea: con RUC
- Para empezar, debes ingresar a la Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE). Para hacer el trámite allí debes llenar el formulario y adjuntar los documentos que te mencionamos (escaneados).
- A continuación, debes pagar el certificado. Son S/. 42 si la inspección se hace en un lugar autorizado y S/. 72 de ocurrir lo contrario. Asimismo, tendrás que pagar por la inspección, pero el valor de esta dependerá de la carga. ¡No te preocupes! El sistema te indicará cuánto es exactamente.
- Una persona se pondrá en contacto contigo para darte seguimiento durante todo el trámite. Te indicará si debe modificar algunas cosas hasta que el proceso se dé por terminado de manera exitosa.
- En el momento en que pases la inspección, tendrás que esperar siete (07) días para poder obtener el certificado electrónico. Lo encontrarás en el apartado de Documentos resolutivos de la solicitud.
- Por otro lado, el certificado en físico lo puedes recoger en la sede del Senasa.
- Si la solicitud es rechazada, puedes solicitar en los primeros cinco días después del rechazo, una apelación. Si no, entonces puedes corregir los errores y volver a pagar para hacer el trámite.
Presencial: sin RUC
- Primeramente, tienes que acercarte mesa de partes de la Dirección Ejecutiva de la sede del Senasa que tengas más cerca de ti. Puedes llenar e imprimir el formulario o llevarlo vacío si tienes dudas sobre cómo llenarlo.
- A continuación, procede a pagar por concepto de certificación e inspección. Nuevamente, son S/. 42 si la inspección se hace en un lugar autorizado y S/. 72 de ocurrir lo contrario. Asimismo, tendrás que pagar por la inspección, cuyo valor dependerá de la carga. Guarda el comprobante de pago. Haz clic aquí para saber a qué cuenta.
- Si no te falta presentar nada, entonces te llamarán para programar la inspección. Si falta algo, te lo indicarán así o te enviarán un correo para decirte lo que debes hacer.
- Se realizará la inspección de la carga. Si todo está bien, se autorizará la exportación. Si no, entonces se podrán corregir los problemas hasta la autorización.
- Luego de siete (07) días hábiles podrás recoger tu Certificado Fitosanitario. Lo haces en la sede donde comenzaste la solicitud.
- Si la solicitud es rechazada, puedes solicitar en los primeros cinco días después del rechazo, una apelación. Si no, entonces puedes corregir los errores y volver a pagar para hacer el trámite.
Estas son las dos vías por las que puedes obtener este documento. Como puedes ver, no es nada complicado de lograr.
¿Qué Productos Necesitan el Certificado Fitosanitario de Senasa?
Ahora hablemos de los Productos que Necesitan del Certificado Fitosanitario de Senasa. En líneas generales, todos los productos reglamentados necesitan tramitarlo de acuerdo con las exigencias del país importador.
Usualmente se trata de productos básicos. Pueden ser semillas de propagación, plantas, tubérculos y bulbos, hortalizas, frutas y hortalizas, flores y ramas, etcétera. Toda una gran variedad de productos vegetales, así como de productos como plaguicidas para el control de plagas en estos.
Igualmente se solicita para algunos productos procesados o industrializados. Nuevamente, tienes que ver si el paquete que vas a exportar lo necesita. Su homologo es el Certificado Zoosanitario, para animales.
Estos certificados son muy importantes a la hora de exportar e importar, es decir, en el comercio internacional. Son herramientas de política, como los Certificados de Origen. Sin embargo, esta goza de especial importancia al tratarse de un documento que asegura al país importador de que no habrá plagas por el producto recibido.
Certificados Fraudulentos o Inválidos
Por otro lado, debes tener en cuenta los Certificados Fraudulentos o Inválidos. En este sentido, hay certificados que por sus características no son recibidos. Asimismo, hay algunos que pasan a ser falsos. A continuación te hablaremos de estos, para que puedas tenerlos en mente.
Fraudulentos
Estos se caracterizan por:
- No están aprobados por la Organización Nacional de Protección Fitosanitaria (ONPF).
- Se trata de un modelo que no está vigente, certificado o validado por la organización que lo emite.
- Tiene información incorrecta, falsa o que no concuerda con la establecida por los organismos oficiales.
- Finalmente, ha sido emitido por un ente que no está autorizado por la ONPF.
Inválido
Por otro lado, el certificado puede ser inválido si en él se encuentra:
- Que faltan datos; es decir, está incompleto.
- Se encuentra ilegible o contiene tachaduras.
- Está vencido.
- Presenta información que se contradice.
- La redacción es incorrecta
- Las copias anexadas no están certificadas.
Ten esto aspectos en mente cuando vayas a hacer este trámite. Te servirá de gran ayuda en verificar que todo esté bien.
Certificados que Emite Senasa
Acerca de los Certificados que emite Senasa, debes saber que el Servicio Nacional de Sanidad Agraria emite los certificados relacionados precisamente con todo lo que tiene que ver con la exportación e importación de productos agrícolas. Así, tenemos el Certificado Fitosanitario de exportación y reexportación, así como el de productos procesados.
- El Certificado Fitosanitario: constata que todos los bienes que se van a exportar tienen todas la características para no ser una amenaza para el país importador.
- De reexportación: una vez llega a un país, este se envía a otro país. Para ambos se deben cumplir las condiciones fitosanitarias.
- Certificado Zoosanitario para la exportación y reexportación de productos de origen animal.
Importante recalcar que el certificado fito también es utilizado para productos vegetales que hayan sido industrializados o procesados.
¿Qué es el Certificado Fitosanitario de Senasa?
El Certificado Fitosanitario es un documento que permite acreditar que un producto exportado cumple con las condiciones sanitarias adecuadas para ser recibido por el país importador sin riesgo de insectos, plagas o parásitos. Lo emite el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA) después de realizar una inspección del cargamento.
Así, el interesado debe recaudar una serie de documento y hacer el trámite. Este se puede hacer en línea, si se posee RUC, utilizando la plataforma VUCE. Si no se tiene, entonces está la opción de hacerlo presencial. De las dos maneras hay que pagar por el certificado y por la inspección.
La inspección depende del cargamento, mientras que el certificado se ubica en S/. 42 si la inspección se hace en un lugar autorizado y S/. 72 si no. Una vez el producto pasa la inspección, se procede a emitir el Certificado Fitosanitario en los siguientes siete días hábiles.
Asegúrate de que el certificado está correctamente presentado, firmado por las autoridades competentes y con el modelo vigente. Los certificados inválidos o fraudulentos no serán recibidos.
¡Hasta la próxima!