Certificado de Despacho Directo: Requisitos, Pasos y MÁS

El Certificado de Despacho Directo, se trata de un protocolo de seguridad para mantener la seguridad de la población en caso de trasladarse material peligroso.

Por ese motivo, en la siguiente guía explicamos todo lo relacionado a este certificado con el fin de evitar problemas relacionados a la seguridad civil. 

Certificado de Despacho Directo

Requisitos para el Certificado de Despacho Directo

Es normal que la población maneje cierta cantidad de materiales o productos peligrosos para fines militares y económicos.

Esta práctica, conlleva varios riesgos que puede poner en peligro la integridad física y mental de un ciudadano. 

Entre los accidentes más comunes por transportar mercancía peligrosa están:

  • Activación accidental de explosivos.
  • Envenenamiento por gases tóxicos.
  • Envenenamiento por radiación.
  • Incendios accidentales debido a materiales corrosivos.
  • Fuga de sustancias tóxicas e infecciosas
  • Accidentes por el transporte de material de guerra.

Debido a estos riesgos, la comunidad internacional creó un sistema de permisos para regular la entrada y salida de mercancía peligrosa dentro de cualquier país.

En Uruguay, a este permiso se le conoce cómo:

Certificado de Despacho Directo. 

Para obtenerlo, es necesario cumplir una serie de requisitos antes de tramitarlo, estos son: 

  • Redactar una carta solicitando a los entes autorizados, el motivo por el cuál se requiere el certificado.  
  • Certificado que acredite al interesado como importador de Armas, Sustancias Químicas, Productos Pirotécnicos, Armamento Militar, Municiones, entre otros. 
  • Formulario de Despacho Directo 
  • Documentos que facturen y legalicen la compra de mercancía.  
  • Lista de empaque
  • Conocimiento de embarque (BL, Air Will, CRT) (Depende de la vía que corresponda)

Como dato extra, el proceso es presencial, ya que, es imposible saber todos los datos de la mercancía por vía online. 

Pasos a Seguir para Obtener el Certificado de Despacho Directo

Al reunir los requisitos mencionados, se procede a tramitar el documento, para ello, se debe seguir los siguientes pasos: 

  • Asistir al lugar autorizado y esperar a que se despeje el área de atención.
  • Exponer el motivo de consulta en el Departamento de Administración Documental. 
  • Facilitar los documentos reunidos, al terminar de comprobarlos, se otorga un número de expediente. 
  • Seguir las instrucciones que asigne el encargado jurídico.
  • Una vez terminado el proceso, entregar el certificado al despacho o al personal autorizado de la empresa interesada. 
  • Luego, la empresa se hará cargo de los trámites vía fax al Servicio de Material y Armamento, legalizando así el transporte de la mercancía. 

Certificado de Despacho Directo

¿Dónde y Cuándo Realizar el Trámite?

Como ya fue mencionado, el trámite solo se puede realizar vía presencial. Esto, a causa de los numerosos factores influyen en el proceso, cómo: 

  • Tipo de mercancía a transportar
  • Información sobre la empresa encargada del manejo de la mercancía.
  • Fines y motivos por el cual la mercancía ingresará dentro del país o zona.
  • Datos sobre las medidas de seguridad tomadas por la compañía encargada.
  • Nivel de toxicidad o de riesgo de la mercancía.
  • Tipo de transporte (aéreo, marítimo, tierra).

Al ser un proceso muy delicado, son pocas las oficinas donde es posible concretarlo. La más importante es: Departamento Logística – Área Patrimonial, Montevideo.

En caso de querer contactar a este departamento, marcar a los siguientes teléfonos: 2487 2828 interno 152 – TeleFax: 2487 2608.

Cabe destacar, que el horario de atención al público empieza a las 8:00 AM y termina a las 15:00 (3 de la tarde). 

De igual forma, si aún persisten dudas, en la página web oficial del gobierno se encuentra una plataforma de consultas de uso gratuito.

Para utilizarla solo basta, con ingresar en el sistema un correo electrónico de uso frecuente, el motivo de consulta y finalizar realizando una prueba de seguridad. 

Formulario Aéreo, Marítimo y Terrestre.

Los formularios son utilizados por empresas, centros médicos e instituciones públicas que manejen trámites y datos personales.

Con la finalidad de agilizar el proceso de recopilación de datos y disminuir la presión de consulta del interesado. 

Su estructura interna no es complicada, solo contiene los datos de interés que se van a utilizar para validar el procedimiento. 

En el caso del certificado de Despacho Directo, se utiliza 3 tipos de formularios para identificar y explicar que tipo de transporte será usado. 

Sin este, no es posible obtener el certificado, por lo cual, a continuación, se expone en detalle los formularios usados para validar el trámite. 

El formulario aéreo, marítimo y terrestre puede descargarse en formato PDF ingresando a este link. En ellos, se específica estos datos: 

  • Datos de la empresa (denominación, correo electrónico y número de contacto).
  • Datos del despachante (cédula de identidad, teléfonos, nombres y apellidos).
  • Información sobre la aerolínea, empresa de viajes o cualquier otra compañía encargada del transporte.
  • Peso Bruto
  • Origen de la mercadería
  • Facturación.
  • Descripción de mercadería (código, descripción del material, número de factura, cantidad, observaciones, número de ítems, permiso de ítems).
  • Sello de la Empresa.
  • Firma y aclaración del despachante.
  • Fecha de solicitud.

¿Para Qué Sirve el Certificado de Despacho Directo?

Este certificado cumple la función de asegurar y controlar la entrada de mercancía peligrosa en el país.

De hecho, si no se tiene un correcto control de este tipo de mercancía puede ocurrir accidentes que pongan en riesgo la salud de la población y la fauna terrestre. 

Los productos que normalmente son regulados son los que tienen efectos nocivos, por ejemplo, mezcla de sustancia químicas, productos inflamables, entre otros. 

Muchos de ellos se encuentran divididos en varias categorías, ellas son: 

  • Mercancía Explosiva
  • Gases tóxicos.
  • Líquidos Inflamables
  • Materias solidas inflamables, autorreactiva y solidas explosivas.
  • Materiales reactivos
  • Materias toxicas y materias infecciosas
  • Radiactivas
  • Corrosivas.

Como información extra, estos productos no solo son manejados por empresas autorizadas y expertas en su transporte.

Si no también, por ciudadanos comunes, por ejemplo: el uso de gasolina, de recipientes de gas, de medicinas delicadas, entre otros.

De tal modo, se recomienda tener sumo cuidado a la hora de manejar cualquier objeto que pueda atentar contra la vida de alguien. 

¿Qué es el Certificado de Despacho Directo?

El certificado que permite el paso de mercaderías sin haber sido almacenadas en los depósitos fiscales, se conoce como Despacho Directo

Gracias a ello, los agentes aduanales proporcionan bajos costos a la hora de transportar mercancías peligrosas.

Además, también se encarga de que la misma cumpla con todos los artículos y normas referentes a la ley.

En términos simples, el objetivo del certificado de despacho directo autorizar importaciones o exportaciones de mercadería. 

En la última reforma a la Ley, se hace énfasis en los artículos que hablan sobre el derecho que poseen las empresas para realizar sus despachos aduaneros. 

Como advertencia, no puede confundirse al representante legal de una empresa al momento de solicitar el certificado.

Esto, porque, ellos son los encargados de ejercer y aplicar los derechos concedidos en la ley para realizar despachos aduaneros.

Las empresas enfocadas en el despacho aduanero, deben tomar en cuenta que tienen la responsabilidad de velar por el correcto transporte de la mercancía. 

De lo contrario, otras empresas cualificadas pueden figurar en el negocio de despacho indirecto, generando así pérdidas para las empresas no preparadas. 

Para utilizar este Certificado de Despacho directo, se debe realizar una Inscripción de Importe de Armas, Municiones, Sustancia Peligrosas y Pirotécnicos.

Este documento autoriza el ingreso de mercancías controladas al país, exigido por la Dirección Nacional de Aduana y el exportador.

De igual manera, las empresas deben estar registradas en el Servicio de Material y Armamento para dicha actividad. 

Si es necesario registrar este certificado, el mismo se realiza en la oficina del Departamento Inspecciones, este, es dependiente de la División Registro Nacional de Armas.

Documentos Requeridos

  • del o de los propietarios. (Copia)
  • Certificado de Inscripción de BPS. (Copia)
  • Certificado de Inscripción de DGI. (Copia)
  • Certificado de Antecedentes Judiciales.
  • Fotocopia del Título de Habilitación para Adquisición y Tenencia de Armas expedido por el Ministerio del Interior (en caso de inscripción para Armerías).
  • Carnet de Rematador
  • Certificación de firmas por escribano.
  • Reunir las medidas de seguridad mencionadas en la Circular 004/08/987: Medidas de seguridad – Exigencias para comercios que giran en el ramo de armas y municiones.
  • Presentar Certificado de Rúbrica de Libros, expedido por la Jefatura de Policía (en caso de Armerías).

Al registrarse la empresa, se debe completar los datos del Formularios de Solicitud de Importación de Mercancías Controladas utilizando este enlace

Para la importación de pirotécnicos y sustancias relacionadas se debe adjuntar las características técnicas de los mencionados productos.

Para finalizar, es indispensable que toda empresa dedicada a este negocio, tenga un certificado de despacho directo vigente.

De no tenerlo, es posible que pueda presentarse diversos problemas legales que pongan en riesgo a la misma por infringir la ley. 


Si te ha gustado este artículo sobre los Certificado de Despacho Directo te recomendamos los siguientes artículos relacionados:

Certificado Sucive en Uruguay

Certificado Sucive en Uruguay

Una de las obligaciones de los propietarios de Vehículos de Uruguay e realizar el pago de los impuestos. El Certificado…

Deja un comentario