El Certificado de Residencia en Uruguay es el documento que se expide a los extranjeros que no deseen solicitar la ciudadanía legal. Asimismo, esta premisa se encuentra regida de acuerdo con el artículo 78 de la Constitución de la República, la principal base legal en el país.
Por lo tanto, para iniciar este trámite, la persona que requiera este documento debe tener una residencia habitual de al menos 15 años y establecer una familia en Uruguay. Es por ello que, a continuación, te indicaremos en qué consiste este certificado, cómo puedes obtenerlo y mucho más.
Tabla de Contenidos
¿Qué es el Certificado de Residencia en Uruguay?
Primeramente, es fundamental que conozcas en qué consiste el Certificado de Residencia en Uruguay. Con lo cual, este es un documento que acredita la residencia de los extranjeros en el país. Igualmente, cumple con la función de permitirle a aquellos que lo desean, obtener el derecho al voto sin obtener la ciudadanía legal.
Del mismo modo, este documento o certificado se emite únicamente a los efectos de la inscripción de su titular en el Registro Cívico Nacional en el país. Así pues, en este caso, las personas inscritas en el citado registro pueden participar en todas las convocatorias electorales. Salvo referéndum de reformas constitucionales.
También, nos conviene resaltar que el organismo encargado de autorizar y otorgar el Certificado de Residencia en Uruguay es el Ministerio del Interior. A su vez, bajo la guía de la Dirección Nacional de Migración, respectivamente. Por tanto, debes tomar en cuenta cada una de sus especificaciones y normativas para el trámite.
Del mismo modo, el Ministerio del Interior tiene a su cargo los servicios internos relacionados con la inmigración, el control y seguimiento del ingreso, estadía y salida de personas. Con lo cual, estas funciones se encuentran establecidas en artículo 2 del Decreto No. 12 / VII / 974, artículo 574/974/974, artículo 7.
No obstante, aunque las funciones administrativas las realiza el Servicio Nacional de Migración, el Ministerio de Interior es el organismo responsable de la decisión final sobre la residencia permanente. Por lo tanto, es necesaria su debida autorización para culminar el trámite de manera satisfactoria.
Finalmente, es preciso decir que la Dirección Nacional de Migración es responsable de implementar la normativa vigente en materia de inmigración. Así, sus principales atributos están contenidos en la Ley N ° 18250 de 6 de enero de 2008, y no afectan los atributos producidos por otras normas dispersas en otras leyes y decretos.
Requisitos
Ahora bien, una vez que conoces en qué consiste el Certificado de Residencia en Uruguay, es válido que tomes en cuenta los requisitos que debes cumplir para el mismo. Es por ello que, a continuación te mencionaremos cada una de las categorías que compete a estos requerimientos en mención.
Generales
- Autorización para residir en el país
- El cual debe ser un certificado emitido por el Servicio Nacional de Migración
- Inscríbete en el Registro Civil Nacional a través de los documentos aportados y el testimonio de dos testigos mayores de 25 años
- Boleto de información policial y testimonio de testigos para demostrar tu historial de buena conducta
- Por último, es necesario que pruebes bajo juramento y testimonio de testigos que promueves ideas democráticas
- Así como también, que no eres miembro de una organización social o política, lo que a menudo destruye el fundamento básico de la nacionalidad debido a la violencia
Nacionalidad
- Acta de nacimiento del país de origen, reconocida por el consulado de Uruguay en ese país
- También de estar legalizada por el Ministerio de Relaciones Exteriores y traducida por un traductor público (si aplica)
- Algún otro documento de tu país de origen (certificado de matrimonio, pasaporte, cédula de identidad, etc.) que indique tu nacionalidad como solicitante
- Este último documento debes presentarlo visado por parte del consulado de Uruguay
- Igualmente, debe estar legalizada por el Ministerio de Relaciones Exteriores y traducida por un traductor público (en caso de ser necesario)
Edad
- En caso de que poseas una edad a partir de 18 años, será indispensable que cumplas con lo siguiente
- Acta de nacimiento ya referenciada
- Visa en pasaporte, legalizada y traducida, siempre y cuando en él se encuentra el acta de nacimiento correspondiente
- Documentos públicos nacionales que contengan referencias exactas
- Certificado médico fundado
- La escritura o certificado que haya sido considerado en el escribano de pacto mutuo del notario público
- Asimismo esta deberá ir acompañada de fotocopia del visado legal de entrada, y traducida en caso de que sea necesario
Residencia
- Documentos públicos o privados que acrediten que, como solicitante, has vivido en el país durante los últimos quince años
- Asimismo, el documento debe indicar claramente que el interesado tiene un lugar de residencia habitual en el país dentro del plazo prescrito
- De esta manera, únicamente, es que serán aceptados
- Documentos emitidos por cualquier agencia, oficina o entidad pública
- Trámites o registros de diligencias realizados por los interesados ante ellos
- Así como también, los certificados respectivos entregados
- En caso de que el documento sea privado, el notario público deberá acreditar mediante certificación que el documento le ha sido mostrado y certificado
- Del mismo modo, su correspondencia o exactitud proviene del certificado
- También, el contenido debe estar certificado para su emisión, otorgamiento o aprobación para acreditar su firma o aprobación
- Al igual que la legitimidad o representatividad de quien lo emite, otorga o aprueba
Familia
- Se prueba mediante alguna de las siguientes situaciones
- Certificado de estado civil según el país de su ratificación
- Si el acto de estado civil involucrado ocurrió en un país extranjero, legalizarlo y traducirlo
- Pasaporte legal y traducido, que contenga una declaración explícita que indique que tiene los elementos correspondientes
- También, un documento emitido por un funcionario del gobierno o notario público de la República que contenga la misma declaración
- Además, el origen de las personas que integran tu familia (ya sean cónyuges, hijos, padre, madre o hermanos del peticionario) debe ser verificado
- Mediante su comparecencia ante el tribunal y el testimonio de testigos en la oficina para acreditar su legalidad
- Por último, es necesario presentar el Certificado de ciudadanía o cédula de identidad
Arraigo
- Documentos públicos o privados que demuestren que, como solicitante, tienes capital de trabajo, industria, propiedad
- También, que afirmen estar involucrado en cualquier ciencia, arte o comercio en el país.
- A tal efecto, conviene reconocer que debes presentar diplomas, títulos y certificados de escuelas, universidades e instituciones calificadas
- Para así poder ejercer ocupaciones científicas, artísticas o industriales
- Comprobantes o certificados de registro de la autoridad u oficina competente que acredite las ocupaciones y los contratos de asociación antes mencionados
- Esto plica en caso de ser comerciante
- Certificados emitidos por la autoridad fiscal a nombre del solicitante o impuestos pagados por la ocupación
- Títulos y otros certificados de propiedad de los bienes
- Así como un recibo emitido por una agencia pública a nombre del solicitante, utilizado para acreditar que se han pagado los gravámenes de instalaciones sanitarias u otros bienes
- Un certificado de trabajo emitido por una persona física que certifique que se dedica a la ocupación anterior
- El cual cumpla con las condiciones que se muestran en el mismo documento que el certificado de residencia
- Finalmente, en líneas generales, cualquier documento público que demuestre que te dedicas a ocupaciones científicas, artísticas o industriales
- Al mismo tiempo, que posees activos comerciales o capital
¿Cómo Realizar la Solicitud del Certificado?
Ahora bien, una vez estés al tanto acerca de qué es el Certificado de Residencia en Uruguay y cada uno de sus requisitos, es esencial que sepas un aspecto adicional. Con lo cual, este consiste en cómo puedes realizar la solicitud para este documento. Para ello, podemos decirte que dispones de dos alternativas sencillas.
En primer lugar, posees la disponibilidad de iniciar el proceso de solicitud vía web. De este modo, será necesario que hagas clic aquí, y completes el formulario respectivo. Así, una vez hayas llenado cada uno de los datos requeridos, debes proceder a culminar la cláusula de consentimiento y el mensaje de confirmación.
Por último, la segunda opción por la cual puedes optar es la tradicional que consiste en realizar el proceso personalmente. Asimismo, será necesario que presentes cada uno de los documentos requeridos la organismo competente. De esta manera, podrás culminar este trámite de manera satisfactoria.
¿Dónde se Realiza el Trámite?
Montevideo
- En Montevideo puedes realizar este trámite en el Corte Electoral, sección Ciudadanía Legal
- Esta se encuentra ubicada en Ituzaingó 1467, en la Planta Baja
- Su horario de atención es de lunes a viernes, de 10:00 a.m. a 2:30 p.m.
Interior del País
- En el resto de las ciudades del país será necesario que realices el trámite en las Oficinas Electorales Departamentales y en la Oficinas Incriptoras Delegadas Permanentes
- Para que estés al tanto de la locación de estas, haz clic aquí
- Su horario de atención es de lunes a viernes, de 10:00 a.m. a 3:00 p.m.
¿Quién puede Realizar la Solicitud del Certificado?
Según lo estipulado en el artículo 78 de la Constitución de la República, existe una especificación sobre quiénes deben realizar este trámite. Por lo tanto, el Certificado de Residencia en Uruguay debe ser solicitado por parte de quienes posean el derecho a participar en votaciones dentro de la nación, de manera legal:
- Los hombres y mujeres extranjeros de buen comportamiento que tengan familia en la República
- Tengan cierto capital en negocios o propiedades en el país
- Posean algún conocimiento científico, artístico o profesional, tienen derecho a votar sin obtener previamente la ciudadanía legal
- De este modo, la República tiene una residencia habitual durante al menos quince años
¡Esperamos que realices este trámite con mucho éxito!