¿Sabes que el Certificado del RUNT proviene de una base de datos de todos los conductores de Colombia? Pues sí. El Registro Único Nacional de Tránsito funciona como una base de datos concentrada donde están registrados tanto los conductores como los vehículos.
Adicionalmente, también registra las infracciones de tránsito que pudieses cometer, el seguro, los accidentes y cuáles vehículos son públicos o privados. Es por ello que el RUNT es más que un simple certificado, es un sistema del cual te interesará conocer más que su procedimiento para emitir certificados. Eso y más te lo decimos a continuación.
¡No te detengas! ¡Continúa leyendo!
Tabla de Contenidos
Procedimiento para Sacar el Certificado del RUNT
Lo primero que debes saber es que la inscripción al RUNT solo se puede realizar de forma presencial ante el organismo de tránsito. Con lo cual, debes dirigirte en los horarios y mecanismos establecidos con tu cédula de ciudadanía.
Luego de cancelar el valor del trámite, te capturarán la huella dactilar para ingresarla en el sistema y te darán un número de control. Una vez registrado, puedes verificar la información cargada visitando la página web del Runt a través de la opción «Consulta por Documento de Identidad».
Una vez inscrito en el sistema, el procedimiento para expedir el Certificado del RUNT es muy sencillo. Primero, debes elegir el tipo de certificado que deseas: si es de representante legal y o pertenencia a empresa.
Segundo, debes tener a mano y consignar los documentos que se te solicitarán en cada caso. Y tercero, debes cancelar el costo del certificado, lo que puedes hacer a través de cualquier agencia EFECTY.
Para cancelar el costo del certificado en EFECTY Colombia, debes hacer el pago a nombre de ANDES SERVICIOS DE CERTIFICACION DIGITAL. Si vas a requerir varios certificados, puedes colocar el monto total para realzar una sola transacción.
Tipos de Certificado del RUNT
El RUNT tiene 11 tipos de registros, pero solo dos tipos de certificados que puedes solicitar dependiendo de tu situación. Estos certificados son:
- Certificado de Representante Legal.
- Certificado de Pertenencia a Empresa.
Para cada uno de ellos, los requisitos que se solicitan son distintos y depende de la condición registrada en el sistema. En este sentido, los documentos que se solicitan son:
Para el certificado de Representante legal
- Copia de la cédula en tamaño 150%.
- Certificado de existencia.
- Documento de representación legal vigente.
- RUT de la entidad en cuestión.
Para el certificado de Pertenencia a empresa
- Copia de la cédula en tamaño 150%.
- RUT de la empresa.
- Certificado laboral vigente.
Costos del Certificado del RUNT
Los costos de inscripción en el sistema que permiten la obtención del Certificado del RUNT varían entre los 13.700 pesos y los 14.000 pesos. No obstante, si se trata de una actualización de datos el costo del trámite es de 1.900 pesos.
Puedes consultar las tarifas de todos los trámites del RUNT, establecidas en la Resolución 20203040016055 del 16 de octubre de 2020 del Ministerio de Transporte. Para ello visita la página web oficial del RUNT.
¿Para Qué Sirve?
Básicamente, el RUNT es un sistema informático que realiza tres procesos básicos: validar información, realizar trámites y registrar actualizaciones de la información. Para ello cuenta con tecnología de punta, que permite el acceso en línea a la información en tiempo real.
Dado que el registro asocia la información con tu huella digital, los trámites que se realizan tienen información más confiable. Al tiempo que la información personal y la del vehículo queda protegida en el RUNT. Adicionalmente, el RUNT sirve para:
- Disminuir los tiempos de respuesta. En la medida en que la información se encuentra en línea y en tiempo real, los trámites se realizan rápidamente.
- Otorgar confiabilidad a la información. Dado que el RUNT es el único repositorio de los datos, y éstos están asociados a tu huella y las fuentes de origen.
- Brindar información sobre un vehículo o licencia de conducción. El RUNT vincula a través de la huella digital la información con los propietarios y/o conductores. Pero también obliga a los funcionarios que entren al RUNT a su huella y a firmar digitalmente toda actualización o modificación de información que realicen.
Esto último permite conocer quién, dónde y a qué hora se realizo una modificación o actualización de la información. Con lo cual se disminuyen los riesgos de la suplantación de identidad. Aparte de lo anterior, la inscripción en el RUNT le sirve a la persona de tres formas:
- Asegura ti identidad como conductor.
- Permite que las autoridades puedan conocer cada cuanto tiempo realizas las revisiones técnicas a tu vehículo.
- En caso de que pierdas tu licencia o algún papel importante de tu vehículo, las autoridades puedan validar la información con tu huella digital.
Preguntas Frecuentes sobre el Certificado del RUNT
Son muchas las preguntas que se hacen en relación con el RUNT. Sin embargo, a continuación te dejamos algunas de las preguntas más frecuentes con relación al Certificado del RUNT:
¿Cuál es el tiempo que tarda el proceso de inscripción?
Realmente este no es un proceso largo, puesto que el sistema está diseñado y configurado para disminuir el tiempo del trámite. Aunque claro está, el tiempo final dependerá de la persona encargada de realizar el trámite.
¿Si soy menor de edad puedo inscribirme?
Sí, claro que puedes, solo debes asistir a la oficina RUNT más cercana a tu domicilio con tu documento de identidad y tu representante legal o padre.
¿Puedo inscribirme si me encuentro en el extranjero?
Siempre y cuando hayas dejado alguna persona autorizada como apoderado para realizar el trámite. Esta persona debe mostrar algún documento que de fe del lugar donde resides.
¿Puedo inscribirme si no tengo documento de identidad?
Sin documento de identidad no puedes inscribirte. Recuerda que la información en el RUNT se vincula con tu identidad y tu huella. El documento de identidad es uno de los requisitos obligatorios para realizar el trámite.
¿La inscripción en el RUNT está disponible en todo el territorio nacional?
Sí, con lo cual no debes inscribirte nuevamente si cambias de estado de residencia.
¿Qué tan importante es obtener el número RUNT?
Si quieres realizar cualquier trámite con tu vehículo, o con tu licencia de conducir, debes estar inscrito en el RUNT. Además, eso ayuda a que tu información se encuentre en un solo lugar.
¿Qué es?
El Registro Único Nacional de Tránsito (RUNT) es un sistema informático que permite el registro, la actualización, centralización, autorización y validación de información vehicular. Es decir, contiene información sobre:
- Registros de automotores.
- Licencias de tránsito.
- Empresas de transporte público.
- Accidentes de tránsito.
- Seguros
- Remolques y semirremolques.
- Maquinaria agrícola y de construcción autopropulsada.
- Personas naturales o jurídicas que prestan servicio al sector público
Con lo cual, el RUNT es un sistema que procura el intercambio de información con otros entes públicos. Ello siempre manteniendo los requerimientos y principios usados en el intercambio de información. Estos principios son:
- Confiabilidad
- Seguridad
- Privacidad
- Uso de la información
- Validez
- Pertinencia
- Normatividad vigente
- Oportunidad de la información
Es por ello por lo que el flujo de información en el RUNT es seguro, desde el registro, hasta la realización de trámites y consulta. Actualmente, el Registro Único Nacional de Tránsito es un sistema con los más altos niveles de servicio que posee Colombia.
Este sistema le permite al Estado realizar mejor las tareas que le son propias por naturaleza. Es decir, mantener el orden y garantizar la vida y la propiedad privada. Ello es posible porque en su conjunto asegura la alta confiabilidad de la información tanto de los conductores, como de la propiedad de los vehículos.
Tipos de registros del RUNT
Otro aspecto adicional, es que la información que se encuentra en el RUNT le permite al Ministerio de Transporte definir mejores políticas públicas en términos de Planeación, Control y Regulación del Tránsito y Transporte. El sistema además permite el registro, validación y trámites de once Registros Nacionales, a saber:
- Automotores
- Conductores.
- Empresas de Transporte público y privado.
- Licencias de Tránsito
- Infracciones de Tránsito y Transporte
- Centros de Enseñanza Automovilística
- Seguros
- Personas Naturales y/o Jurídicas que prestan servicios al sector del tránsito.
- Remolques y Semirremolques.
- Accidentes de Tránsito.
- Maquinaria Agrícola y de Construcción Autopropulsada.
La importancia de este sistema no solo se define por la emisión del Certificado del RUNT, sino también por tres aspectos importantes con su funcionamiento:
- Confirma toda la información asociada con los registros en las agencias de tránsito.
Con lo cual permite autorizar la realización de algún trámite por parte de una entidad de tránsito.
- Reconoce y deja registro de las actualizaciones producto de una gestión de tránsito.
Con lo cual se puede conocer el historial del conductor en términos de accidentes, multas, seguros y revisiones vehiculares. Adicionalmente por supuesto, a conocer los datos de identificación del conductor y del vehículo asociado a este.
- Permite conocer si la persona está autorizada para conducir un vehículo.
Esto es posible porque el trámite de expedición de la licencia de conducir está asociado al registro previo en el RUNT. Con lo cual, no solo es posible conocer la propiedad del vehículo, sino también si está autorizado para conducirlo en el territorio nacional.
Esperamos haberte servido de ayuda no solo para conocer como obtener el Certificado del RUNT, sino a profundizar sobre su importancia.
¡Gracias por leernos!